Acompaña Gobierno de Oaxaca a migrantes oaxaqueños en su retorno a México
Oaxaca, Oax. 21 de marzo 2011 (Quadratín).- Previo a la realización de la 29ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua (FOA), el secretario Técnico del Organismo, Carlos G. Placencia, presentó al director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Rolando García Varela, un proyecto que busca resolver la problemática de contaminación por aguas residuales en Oaxaca, pero de manera sustentable.
El mecanismo es un sistema de tratamiento de aguas residuales cultural, económica y ambientalmente apropiado, que involucra a las comunidades en la restauración y preservación de sus cuencas hidrológicas e infraestructura de suministro de agua.
García Varela reconoció la valía de la propuesta y solicitó al organismo presentarla oficialmente ante la cabeza de sector: la Secretaria de las Infraestructuras (SINFRA), pues éste sería el primer proyecto en el rubro por parte del programa Agua para la Humanidad (WHF), y está propuesto para ser aplicado en Barrio Bajo Etla.
El plus es que este sistema puede ser diseñado para no utilizar energía eléctrica o químicos, lo cual reduce costos de operación, que es frecuentemente una traba en la operatividad y mantenimiento de las plantas.
La primera acción en Barrio Bajo sería el tratamiento de aguas negras que actualmente fluyen de dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Etla que están en desuso; para lograrlo buscarán el trabajo con los habitantes para determinar cuál es el sistema de tratamiento sustentable apropiado, para luego diseñarlo e instaurarlo.
El proyecto es piloto, emana del programa WHF que busca soluciones de agua limpia a dos mil 500 millones de personas de todo el mundo; el organismo reconoce la necesidad crítica de asegurar el acceso a buenas condiciones sanitarias y al agua potable. La idea es eliminar la contaminación existente creando soluciones sustentables para el tratamiento y manejo de aguas residuales.
La tecnología alternativa que el FOA busca aplicar sería un sistema de tratamiento de aguas residuales sustentable (SWTS) utilizado con éxito en otras partes del país y el mundo, destacó Placencia. Los SWTS cuestan menos dinero, son más efectivos y requieren de menos mantenimiento que las PTAR tradicionales. La premisa básica de esta tecnología es que el sistema aumenta la capacidad de la naturaleza de hacer lo que ya hace bien.
El ingeniero Varela indicó de acuerdo a lo expuesto- que el proyecto se tendrá que analizar a detalle y con la supervisión de la SINFRA, y del Gobierno federal a través de la CONAGUA, pues tendría que haber concurrencia de recursos para su realización.