
Participarán 23 cardenales latinoamericanos en elección del nuevo Papa
+ Diario Político (6) con todo
+ Yarrington y Espino, nota
México, D.F. 27 de mayo 2012 (Quadratín).-
YARRINGTON. Aunque no por esperada, la nota proveniente de los EU sobre él expediente judicial del ex gobernador tamaulipeco Tomás Yarrington sacudió a la clase política, sobre todo al PRI porque ha tenido que arrastrar el asunto a lo largo de la semana. Y a pesar de anunciada, el PRI al parecer nunca esperó que reventara el asunto. Pero llegó el momento y el candidato presidencial del PRI Enrique Peña Nieto optó por el deslinde.
La pregunta en el ambiente electoral es si habría sido suficiente el mero deslinde. De todos modos, en el PRI las estrategias sólo tienen que ver con posicionamientos electorales y con pérdidas de puntos por noticias negativas, no con una limpieza de los establos. De hecho, en el PRI todo se mide con puntos más-menos por notas negativas. Eso sí, la candidata panista Josefina Vázquez Mota no dejó pasar la oportunidad para levantar el asunto como campaña, aunque hasta el viernes sin ningún impacto en las tendencias del voto de las encuestas.
Lo que preocupa al PRI es que lo de Yarrington sea apenas la punta de la hebra.
ESPINO. El salto triple sin red protectora de Manuel Espino Barrientos, al pasar de dirigente del PAN a apoyador del candidato priista Enrique Peña Nieto, no fue tan feliz como esperaban. Espino ha cosechado más críticas que apoyos, sobre todo porque en el PRI le abrieron un vacío y lo arrinconaron en el cajón de los apoyos incómodos. En todo caso, Espino está a la espera de que le cumplan las promesas y Peña le dé posiciones en el próximo gabinete.
Lo que viene ahora es un debate dentro del PRI, justo cuando priistas de la vieja guardia han elaborado un discurso sobre el Estado laico y Espino es jefe del Yunque, una organización católica de extrema derecha. Y aunque Espino prometió casi un millón de votos, en sectores priistas dicen que serán mucho menos y que en realidad lo importante fue la cooptación de un ex presidente del PAN. Lo cierto también es que en Los Pinos desdeñaron la información y no la tomaron demasiado en serio.
Al parecer, algunos panistas fueron convencidos desde Los Pinos para no acompañar a Espino en su aventura priista y todo se quedó sólo en la figura del propio Espino. Al final, la foto del ex presidente del PAN levantándole la mano al priista Peña Nieto molestó a muchos de los espinistas y fue de regocijo de panistas.
EL NARCISO. Se lo dijeron a tiempo, pero el ex gobernador sudcaliforniano desdeñó los avisos y se sintió intocable: y el jueves fue arrestado en Nuevo León. El asunto estaba tan terminado que inmediatamente lo ficharon, lo vistieron con chaleco antibalas y fue presentado como si fuera narco, con un policía estatal fuertemente armado a su lado.
Como siempre ocurre, ahora resulta que Narciso Agúndez Montaño nació por generación espontánea porque todos los grupos se deslindaron: el PAN que lo acunó en su carrera política, el PT que le dio espacios, el PRD que lo hizo gobernador para suceder a su primo Leonel Cota Montaño y el Verde que lo recibió recientemente. Pero al final de cuentas, todos han sido corresponsables de las trapacerías del ex gobernador porque su corrupción ocurrió mientras era protegido de todos esos partidos.
¿REVOLUCION? Hay veces en que el pesimismo permite el desbordamiento de los optimismos. Si se revisan los medios, el movimiento estudiantil 132 ha sido ascendido a una ruptura revolucionaria. Claro, el propio radicalismo juvenil ayuda a ello, según se lee en sus lemas sesentayocheros. Pero toda la protesta se reduce a exigir
la apertura informativa de Televisa. Y aunque la empresa de Emilio Azcárraga no tuvo empacho en incluir la información de los jóvenes, al final el movimiento se redinamizó por sí mismo.
Más que con el 68 mexicano y parisiense, el mexicano se parece a los indignados españoles: una ruptura de enojo, pero sin propuesta de reformulación del modelo sistémico o del modelo de desarrollo. Y es paradójico que los estudiantes de universidades privadas piensen en hacer la revolución, si pronto se tienen que retirar de las calles porque deben de presentar exámenes semestrales en universidades cuyos programas de estudio refuerzan el esquema de dominación de clase dominante empresarial.
A diferencia del 68, la falta hoy de represión ha desinflado la movilización. Y si a ello se agrega una carencia de proyecto político y al final no existe alguna simpatía por candidato alguno, entonces no habrá que esperar mucho para que las aguas regresen a su cauce.
EL FACTOR EU. Se esperaba desde hace días y finalmente llegó: de nueva cuenta los EU lanzaron una ofensiva contra México desde el Departamento de Estado por derechos humanos, aunque Washington carezca de autoridad moral para ello. Aunque el efecto será menor al de otras ocasiones, de todos modos ha generado molestia en el sector de seguridad del gobierno mexicano porque al final de cuentas los supuestos abusos han ocurrido en la lucha contra los cárteles de la droga para disminuir los suministros a los adictos estadunidenses.
La nota duró unas horas porque el interés de los mexicanos está centrado más en las elecciones y en los escándalos en los partidos de los candidatos. En todo caso, en el gobierno mexicano siguen analizando cuál será la carta guardada por la Casa Blanca o qué exigirá después de las denuncias. De todos modos, en el área de seguridad del gobierno mexicano hubo molestia no por el contenido sino por la el uso desproporcionado de adjetivos.
[email protected]
@carlosramirezh
Foto. Web/ Ambientación