
Es por sobrevivencia
Oaxaca, Oax. 8 de agosto 2012 (Quadratín).-
Estimado Víctor:
Uno
Sobre mi mesa de trabajo destacan esta madrugada una biografía de Malcolm Lowry de Browker, Perseguido por los demonios; un volumen de Narrativa completa de Cesare Pavese, el piamontés, publicada por Giulio Eunadi en 1953 y traducida y publicada por la española Seix Barral en 1988. Entre los volúmenes agotados por el insomnio destaca una plaqueta de pasta roja, Ti Libana NucaachiLu (Un discurso matrimonial escondido) una traducción tuya del zapoteco.
Dos
Entrados en la segunda década del siglo XXI le tenemos que explicar a los jóvenes artistas de la región del Istmo de Tehuantepec la diferencia entre una obra regionalista aldeana, diría Ezra Pound.- y la obra que es calificada como originada por un pensamiento universal. El faceboock resulta por estos días una herramienta eficiente para difundir convicciones. Le escribo a Michel Matus:
___ Los regionalistas, los aldeanos, son aquellos que ubican un punto geográfico único para que desde ahí emitan su voz sostienen aquellos que consideran a su pueblo, el terruño, el lar que heredamos de nuestros padres como punto de referencia para intentar convencernos de la supremacía de un pueblo sobre otro, lo cual los convierte en una caricatura imperial que los hace ver a los originarios de una región como habitantes del ombligo del mundo. No son más que trasnochados que defienden a ultranza esa forma vil y marrullera, nefasta por dónde se le vea, de esa caspa social llamada nacionalismo, que sirvió como razón de ser de tantas y tantas infamias de unos pueblos sobre otros.
Le escribo al joven Michel Matus, autor de fotografía intervenida, artes plásticas y poesía, originario de Juchitán y estudiante en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca:
___ La obra de arte se ubica en el plano del alma humana, de ahí parte. No proviene de un punto geográfico determinado (los griegos o los italianos nos negarían toda posibilidad de expresión artística). Busca integrarse al gran caudal de la voz del género humano, más allá de las naciones y geografías; de los tiempos. Intenta arrojar luz sobre el alma humana, sobre las dudas que arrastra el existir: el amor, la muerte, la soledad. Carece de todo intento de dominación de un hombre sobre otro. Hace hermanos a los distintos, diferentes. Hermana las lenguas, porque su propuesta de expresión es entendida por todos. Toca la existencia de la especie entre lo múltiple y lo plural; diverso.
Tres
Víctor, te transcribo parte de mi intervención en la presentación de Bicunisa, revista cultural elaborda por el ayuntamiento de Juchitán y presentada en la Feria del libro del año en curso, que enmarcó los festejos a tu persona y tu obra.
Una revista literaria, Bicunisa
Buenas noches.
Las revistas literarias se vuelven un referente obligado en nuestra memoria, de alguna manera hacen las veces de estatuas de bronce en el parque central de los recuerdos.
Y retomo aquella idea con que arranca Julio Cortázar su libro de ensayos y críticas en la obra de Edgar Allan Poe. La idea que retoma Cortázar de Ramón Gómez de la Serna cuando este habla de ese otro Poe de Francia, Boudelaire: Él es la estatua de bronce en la plaza central de nuestra memoria.
Ciertamente. Toda la historia de la literatura universal nos llegó, hasta el hasta el siglo pasado, a través de revistas: esos espacios públicos que aglutinaban a escritores y artistas y expresaban la percepción estética de su tiempo con determinada periodicidad.
En el caso del Istmo de Tehuantepec nos tendremos que remontar a inicios del siglo pasado con la revista Neza Cubi, que creció a la sombra de autores que hoy gozan de reconocida fama: Andrés Henestrosa, el más notable.
Luego vinieron otros intentos que nos demostraban que hasta esta esquina del mundo se podía manifestar la palabra en cuentos, relatos, leyendas. Que los autores de estas muy municipales tierras podían dominar la palabra escrita y salir a la plaza pública con nombre y apellido, dar la cara a sus vecinos.
Así, con el ánimo de dar la cara y conocernos, vivir en civil, apareció la mítica Iguana Rajada, aventura que comandó el hoy célebre y ciudadano distinguido Víctor de la Cruz.
Cuatro
Los colonizados tenemos derecho a que nuestras literaturas aparezcan no sólo como eran en el pasado, sino tal como son en la actualidad, al lado de los logros de la cultura occidental. Los indígenas también tienen derecho a usar las ventajas de la civilización actual porque ésta se construyó sobre la espalda de nuestros antepasados y sobre todo los escombros de nuestras culturas, y de esta manera se nos privó de nuestro derecho de construir un futuro propio. (Palabras de Víctor de la Cruz en el Palacio de Bellas Artes, en la noche de su toma de posesión como miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Lengua.)
Cinco
La literatura oaxaqueña en español no es una literatura de abolengo, cuyo pasado se pueda remitir al inicio de la Colonia. Nace con la libertad de la independencia política de nuestro país., diría Rabasa; pero a pesar de esto los poetas oaxaqueños solamente han sido epónimos de las corrientes literarias el romanticismo o el modernismo y de otros poetas de renombre, mexicanos o de otros ámbitos de Hispanoamérica (Víctor de la Cruz, introducción a Antología literaria de Oaxaca, UABJO, 1989.)
Seis
En un país tan dolorosamente complejo y lastimado como el nuestro, los poetas de Laguna superior ofrecen un brazo amigo, un soporte valioso y alegre, un conocimiento de la vida, una conciencia artística que da a nuestros idiomas la diafanidad que la realidad social no logra ofrecer. Enhorabuena por esta gran poesía que celebra y enaltece a nuestra vida. (Carlos Montemayor en la presentación de la antología Laguna Superior, poetas del Istmo oaxaqueño compilada por Jorge Magariño y Víctor Terán, 2008, Gubidxa Soo, A.C.)
Siete
En estos días del espectáculo y del show bussines que recorre montes y valles, serranías y mares del territorio estatal, recibo con agrado la invitación vía Faceboock para la presentación de una antología de poemas: Desde el fondo de la tierra, poetas jóvenes de Oaxaca.
La invitación me la hizo llegar uno de mis amigos virtuales, sábado 21 de julio, casa de la Cultura de Juchitán, con los que tanto se relacionan nuestras horas por estas fechas. El ejemplar del libro, Praxis 2012, me lo entregó un amigo real, con pasado y presente, futuro, tan escasos por este tiempo.
Publicar un objeto llamado libro cuando campean las nuevas plataformas de la comunicación, donde ya algunos poetas reconsideran lo literario en las redes sociales, es un logro que se distingue en medio de la cultura de masas.
En el prólogo a la primera edición de esta antología de poesía Carlos López, editor con amplia experiencia, anticipa: T.S. Eliot no hay arte más obstinadamente nacional que la poesía.
Y al revisar el material de los 22 participantes, una cifra considerable para este momento de enajenación y olvido, de existir en un presente perpetuo donde lo que importa es el ahora introducido con calzador por el individuo a un cosmopolitismo trasnochado, el lector cae en la cuenta que se trata de poemas de diversidad, búsqueda, modernidad, eclecticismo.
Sobresale la participación de siete voces femeninas, que testimonian con sus poemas una visión propia del mundo. En mis tiempos ninguna editorial comercial se interesaba por la obra de poetas de provincia. Menos por incluir las voces femeninas, que no figuraban en la geografía literaria de nuestra nación. Poesía de mujeres jóvenes era una mala fórmula para el negocio editorial.
Asienta el coordinador y prologuista de la antología, Carlos López: Predominan en el libro lo antisolemne, la necesidad de juego y una cultura de lo inmediato. No hay mitos que hagan eco o asomen entre los versos, hay, más bien, modernidad resonancias de las vanguardias literarias, no hay papel en blanco, sino pantalla blanca, es decir, un entorno permeado por las computadoras, los televisores, la pornografía.
Agrega López: Esta no es una poesía del sentimentalismo, sino más bien del desencanto, la duda y el desprejuicio, con un tono de mofa. (Escafndra, CRS, Quadratín, julio 2012)
Ocho
Víctor: En esta mañana de festejos por tu nombramiento como miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Lengua, te reitero mi amistad; fraternalmente.
Foto:Ambientación