
Zedillo, jefe político de la intelectualidad de la derecha
La estructura tributaria incide sobre la distribución del ingreso. Algunas diferencias ente las de AL y la OCDE
Estructura tributaria de AL
-VS. OCDE
-Incidencia en la distribución del Ingreso
-Diferencias en el ISR
Oaxaca, Oax. 28 de septiembre de 2012 (Quadratín).-Con gran afecto a Alejandro Ramos. Saludos desde Ixtapa.
Esta semana falleció Don Pedro Vázquez Colmenares, quien fuera Gobernador de Oaxaca, un excelente Gobernador, funcionario en diversos espacios federales, académicos y políticos. Construyó una gran familia, con tres hijos brillantes: Pedro, Anita y Bernardo y lo sobrevive también su esposa Anita Guzmán y muchos nietos. Don Pedro, como cariñosamente le dicen los oaxaqueños fue un mexicano comprometido con la democracia, un oaxaqueño ejemplar y un gran ser humano.
Los impuestos no sólo sirven para recaudar y financiar el gasto público, esa es su función principal, también cumplen una serie de fines extra fiscales importantes, como impulsa específicas. En su diseño habrá que cuidar siempre que no se conviertan en instrumentos para profundizar la concentración del ingreso, alentar la inflación o desalentar la inversión.
La estructura tributaria tiene mucho que ver en ello, de ahí la importancia del peso que tengan en la misma los impuestos indirectos, como el IVA y los impuestos especiales, y su contraparte los impuestos directos al ingreso y la riqueza.
México presenta la estructura tributaria más regresiva dentro de la OCDE de acuerdo a la misma- ya que representan más de la mitad de la carga tributaria, mientras los impuestos directos como el ISR representan una parte menor, predominando el impuesto a las empresas y en menor medida el de las personas físicas, donde el peso de las retenciones a las asalariados es muy importante. En la OCDE sucede lo contrario, siendo el ISR de las personas físicas el más importante, tema que aborde hace años en un Ensayo sobre el tema (El Economista Mexicano. 1999). En 2008 el ISR pf representa para AL el 2.9 % respecto de la carga total y Empresas 8.4 %, mientras que en la OCDE son 23.7 % y 8.5 %
Esto en América Latina la situación es diferente a la OCDE y más parecida a la de México, con regímenes tributarios basados en la tributación indirecta, lo cual afecta de alguna manera el uso de los impuestos como un elemento de crecimiento económico y de no concentración del ingreso, independientemente de que el consumo se concentra en los sectores de más altos ingresos.
Algunos datos calculados por Daniel Rossignolo:
la carga fiscal promedio de AL en 2008 es de 16.39 %;
la de los Impuestos Directos es de 5.58 %: Personas Físicas aportan el 0.59 % mientras que las Empresas es de 2.01 %;
los impuestos indirectos representan el 9.13 %: los generales de bienes y servicios como el IVA 5.69 % y los Impuestos Especiales o Específicos a Bienes y Servicios 1.55 %.
Se considera a la distribución del gasto público como un mejor instrumento para redistribuir el ingreso, dado que el papel de la política tributaria está limitado por el peso de los impuestos indirectos y lo reducido de la carga fiscal. Además de una reducida movilidad hacia delante de la misma.
Esto no es comparable con la OCDE, y quizás la razón sea la reducida carga del ISR. Dice Daniel Rossignolo en su estimación de la Recaudación Potencial del ISR en AL, (CEPAL 2012) citando a Gómez Sabaini (2006), que cuando se buscan las razones de dicha diferencia, se advierte que el nivel de imposición general a los consumos (el de características más regresivas) resulta ser muy similar entre los países de la región y los del mundo desarrollado, sin embargo la diferencia entonces estriba en la reducida participación de la imposición a la renta y la correspondiente a la seguridad social (impuestos de características más progresivas o proporcionales)… Mientras que el promedio de los países de la región ingresa cerca del 3,7% por impuestos a la renta, este porcentaje se eleva al 12,5% (considerando el promedio 2000-2008) para los países de la OCDE.
Dice también que es posible establecer una asociación entre la estructura tributaria y los índices de extrema desigualdad que sugiere que los sistemas tributarios de la región son uno de los factores que contribuyen a mantener el cuadro de distribución desigual de la renta. Entonces algo hay que hacer.
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la Auditoría Superior de la Federación. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]