
Copa Mundial de la FIFA 2026, más que fútbol, un campo para emprender
-Casi seis millones de desempleados en España
-Afectados los más vulnerables
-Las Autonomías grandes perdedoras
México, DF. 29 de octubre de 2012 (Quadratín).-Apenas unos cuantos meses del Programa económico iniciado en España por su actual Gobierno y ya uno de cada cuatro ciudadanos está en desempleo abierto, afectando en mayor medida a los sectores vulnerables, como es el caso de los trabajadores mayores de 45 años, las mujeres, los jóvenes menores de 30, los de menor escolaridad y los inmigrantes.
Las protestas sociales se han multiplicado: desde un paro general, manifestaciones de las universidades, de los sindicatos, de los desempleados y de los jóvenes sin futuro, sin contar la de los catalanes que piden su Independencia, entre otros.
El Sistema Unitario español se está resquebrajando, esto es el centralismo como forma de Gobierno, donde el costo de una política económica, se traslada a los gobiernos autonómicos. El modelo español como producto de exportación, sólo sirve para conocer lo que no se debe hacer.
En 2012 uno de cada cuatro españoles en edad laboral esta desempleado, no sólo por la recesión, también por una Ley que abarata los despidos, por los contratos temporales y principalmente por los recortes presupuestarios, medidas que, como dicen los españoles, destruyen empleos no los crean.
Para muestra recupero algunos datos de la Nota de Prensa de la Oficina Nacional de Estadística de España del 26 de Octubre resume los resultados de está última Encuesta de Población Activa (EPA):
La ocupación cae en 96.900 personas en el tercer trimestre de 2012, hasta un total de 17 millones 320 mil300;
La ocupación disminuye en 49 mil 400 personas en el empleo público y en 47 mil 600 en el empleo privado.
El número de trabajadores por cuenta propia se incrementa en 65 mil 100 este trimestre. De ellos, 56 mil 500 son trabajadores independientes o empresarios sin asalariados.
El total de asalariados con contrato indefinido baja en 179 mil 400, mientras que el de asalariados con contrato temporal sube en 15 mil 300.
La ocupación se reduce en 56 mil 100 empleos en la Construcción, 32 mil 700 en los Servicios y 11 mil 900 en la Agricultura.
Los mayores descensos este trimestre se registran en Andalucía (58 mil 400), Cataluña (36 mil 300) y País Vasco (25 mil 100).
Con los 85.000 nuevos desempleados en el 3er. Trimestres, el número de desocupados llega a cinco millones 778 mil 100 y a tasa de desempleo llega al 25,02 por ciento.
Los mayores incrementos de desempleo, se observan en Andalucía (61.300), Comunitat Valenciana (26.500) y Región de Murcia (20.600), etcétera. (página Web del INA).
Traducido a nuestro español, significa que :
Hoy trabajan 835.000 españoles menos que hace un año y el desempleo ha crecido en la mayoría de las provincias;
Las comunidades que más empleo han perdido durante este año son Cataluña, 192 mil Andalucía, 155 mil y la Comunidad Valenciana, 82 mil. Las dos primeras representan el 41. 6% del total nacional.
Según Javier García y Abel Fernández, economistas y editores de El Confidencial, los jóvenes menores de 35 años, ha soportado la mayor parte de la destrucción de empleo: respecto al mismo trimestre de 2007, cuando trabajaban 8,2 millones, hoy lo hacen 3,1 millones menos , uno de cada tres jóvenes ocupados ha perdido su empleo, considerando que los trabajadores que en 2007 tenían más de 30 años ya están hoy fuera de dicho grupo, la tasa de jóvenes con empleo ha caído del 66% al 44%.
El desempleo se ha ensañado con los empleados menos calificados, por lo que la destrucción neta de empleo se ha centrado íntegramente en las personas sin formación superior: casi una de cada cuatro personas sin formación superior ha perdido su empleo durante la crisis. España tiene más de tres millones de desempleados sin formación superior, de los cuales 1,1 millones tienen más de 45 años y, por tanto, con muchas dificultades para reinventarse.
Comentario final: Las promesas hace un año apuntaban en otro sentido. Las medidas tienen una lógica clara, pero se basan en socializar los costos y un duro centralismo presupuestario.
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Foto:Ambientación