
Desconfianza, desafío para la gobernabilidad en América Latina
– Con 44 mil millones cerca del 11 % de la estatal
– Concentrada en algunos estados
– Jalisco, EDOMEX, Nuevo León, Baja California y Veracruz
Oaxaca, Oax. 01 de octubre de 2012 (Quadratín).- 44 mil 859.1 millones de pesos es la deuda municipal al último día de junio de 2012, de los cuales 18 mil 837 son con la Banca de Desarrollo y 22 mil 161 con la banca comercial, asimismo mil 317.6 son emisiones bursátiles todas de municipios veracruzanos- y aparece el rubro de otros, que incluye SOFOLES, SOFOMES y acreedores no aparece desglose- con dos mil 543 millones de pesos, de acuerdo a cifras publicadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, derivadas del Registro de Obligaciones de la UCEF. Corresponde a cerca de 952 municipios, menos de la mitad de los que existen en el País. De 2005 a la fecha según INDETEC ha crecido 254 por ciento, al pasar de 12 mil millones en 2005 a 44 mil en 2011.
Representa un poco más del 11 % del total de los 404 mil millones del total de Entidades Federativas (EF) y municipios, sin incluir las obligaciones financieras derivadas de los PPS, el FONREC y el Fondo de Infraestructura, que son deuda pública de las EF.
El Universo municipal es más asimétrico que el de las propias EF, está muy fragmentado ya que son 2 445 municipios en 31 Estados, no considerando al DF en virtud de que las Delegaciones de Gobierno no son municipios y aun no es estado. En la Zona Fiscal 7 por ejemplo, que incluye a Oaxaca, Chiapas, Puebla y Veracruz están cerca de la mitad de los municipios del País, existiendo una cultura fiscal muy pobre y es casi inexistente la posibilidad de endeudarse para la mayoría, excepto quizás cuando se hacen ejercicios como la línea global de crédito que se utilizó en el suspendido Sistema Estatal de Coordinación Estado Municipio de Guerrero.
A los municipios se les presta hasta el 25 % del FAIS y FORTAMUN a través de BANOBRAS, que en los hechos son anticipos de recursos de estos dos fondos municipales del gasto federalizado del Ramo 33, que se terminan de pagar al final de las administraciones municipales, lo que equivale a un anticipo de calendario, que sin embargo es útil para la gestión del municipio.
Veamos un análisis a diciembre de 2011, con un monto de 44 mil 124 millones, 717 millones por debajo de los 44 mil 851 de junio de 2012, lo que muestra que la deuda sigue creciendo. Aquí se observa con más claridad la concentración.
Municipios de 5 EF con 24 mil 959 millones, representan el 56.4 %, de la deuda total, en otros 7 que rebasan los mil millones de deuda por EF, con otros 10 098 millones, representan el 22.9 %, lo que sumado significa 35 mil 057 millones, cuatro quintas partes del total.
Las 5 EF donde se concentra la mayor parte de la deuda municipal, son: Jalisco para 111 municipios endeudados con 7 mil 084. 89 millones de pesos; EDOMEX para 71 municipios, 5 mil 860.26; Nuevo León para 30 municipios, 5 mil 457.82; Baja California con 4 municipios, 3 761.12; y Veracruz en 207 municipios, 2 765.65.
Un segundo bloque, los del Club de más de mil millones son Sonora para 20 municipios, mil 864.02 millones; Quintana Roo para 4, tiene mil 851.18; Guanajuato con 22 municipios, mil 638.55; Morelos para 26 municipios mil 277.36; Río Bravo en 8 municipios, mil 370.37 millones; Sinaloa , 17 municipios con una deuda de mil 092.59; Durango para 39 municipios, mil 003.93. Cerca están Querétaro, Puebla, Coahuila y Aguascalientes.
A nivel de municipio, los 20 más endeudados con 20 558.9 millones, equivalen al 46.6 % de los 44 mil millones. Los municipios más endeudados son: Guadalajara dos 580.7 millones, Tijuana dos mil 554.2 millones, Monterrey 2 224.1 millones, Benito Juárez 1 378.4 millones, Nuevo Laredo mil 148. 5 millones y León 1042.2 millones de pesos, sólo estos 6, el 0.02 % de los municipios del Pa.is, concentran la cuarta parte de la deuda municipal. Cerca están San Nicolás de los Garza, Puebla, Tonalá, Mexicali, Ecatepec, Hermosillo y Tlaquepaque entre otros.
La deuda per cápita promedio de estos 20 municipios es de 1 167 pesos. Los 10 más altos son: Nuevo Laredo con 2990, Benito Juárez 2058, San Nicolás de los Garza 2 052, Monterrey mil 959, Guadalajara mil 726, Cuernavaca mil 686, Tonalá mil 666, Tijuana mil 638, Tlajomulco mil 297 y Tlaquepaque con 1 163 .
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Foto:Archivo