
Buenos, hasta que hablan
-Renovación de las bases del Federalismo Fiscal
Oaxaca, Oax. 10 de agosto 2012 (Quadratín).- La Agenda de las Reformas tendrá que atravesar por la Reforma Hacendaria, con el fin de obtener más recursos para los tres órdenes de Gobierno. Esto incluye una Reforma Fiscal, sencilla, fácil de administrar, viable y profundamente federalista. Por el lado del gasto habrá que mejorar su focalización, concretar la Armonización Contable y el Presupuesto base Resultados. No es asunto de Diagnósticos ya existen- ni de nuevas propuestas, ya que se han planteado muchas veces, se trata de aterrizar mediante el consenso y la corresponsabilidad fiscal.
En este ejercicio de recuperación de los productos de la Convención Nacional Hacendaria de 2004, cuyo trabajo fue tan intenso con la participación de todos los sectores académico, gremial, sectores privado y sindical- todos los poderes y los tres órdenes de Gobierno, en esta Nota recuperemos algunas de las conclusiones derivadas de las 3 mil ideas de cambio y más de 500 reuniones de trabajo, reflexiones que anteceden a las Declaraciones, presentadas en Palacio Nacional el 17 de agosto de 2004.
El sistema federal mexicano debe emprender una renovación inscrita en los principios constitucionales de equilibrio entre poderes, de cooperación y respeto a las competencias y atribuciones de cada ámbito de gobierno
Operar estos cambios requiere de una reforma del Estado, lo que conlleva a la transformación de nuestro sistema federal para avanzar en la adecuación del conjunto de instituciones políticas que permitan consolidarlo como un instrumento efectivo de organización gubernamental; de fortalecimiento de nuestra democracia; de equilibrio de poderes; de representación siempre sujeta a rendición de cuentas
En la construcción de este federalismo renovado, se impone la necesidad de llevar a cabo una reforma hacendaria, que genere una nueva corresponsabilidad
Una reforma hacendaria que garantice la total transparencia en la ejecución de los recursos aportados por los contribuyentes
Orientada a incrementar la recaudación y la autonomía en esta materia; mejorar la distribución de los recursos y de la inversión pública; privilegiar la interlocución de las entidades federativas y los municipios con los órganos encargados de distribuir el gasto e impulsar la cooperación, la coordinación y la solidaridad para abatir y evitar que se profundicen las diferencias entre las regiones con mayor o menor grado de desarrollo, todo ello sin trastocar la estabilidad de las finanzas públicas de los tres órdenes de gobierno.
De igual manera se advierte que el tamaño de la carga fiscal del país, en relación con el tamaño de su economía, es de las más bajas entre los países de desarrollo similar al nuestro, lo cual limita la atención de las grandes necesidades de la población. Por otra parte, el esquema actual de federalismo fiscal genera que la mayoría de las entidades federativas dependan, para su gasto anual, en más del 90% de los recursos federales, con un comportamiento semejante en el caso de los municipios.
Otras repercusiones de la estructura tributaria actual han llevado a una dependencia extrema de las finanzas públicas nacionales sobre los recursos petroleros del país
No obstante que los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios han crecido de manera importante en los últimos cinco años, el Diagnóstico arroja que dichos recursos son insuficientes para cumplir sus mandatos constitucionales de gasto. Esta situación se agravará al no tener contribuciones propias de peso recaudatorio relevante, lo que también hace mínima su corresponsabilidad fiscal
El actual esquema de colaboración y coordinación hacendaria intergubernamental
muestra diferencias tanto en el rubro del gasto público como del ingreso. En el primer caso, debido a que la descentralización no está concluida, ni tampoco están atendidos algunos de los problemas generados en su instrumentación
Se reconoce que en materia de transparencia, fiscalización y rendición de cuentas, los mecanismos utilizados e implementados a la fecha son insuficientes y requieren de mayor fortalecimiento en sus procesos, estructuras y financiamiento para garantizar su desempeño y el cumplimiento de sus objetivos
(Declaratoria a la Nación. 17.08.2004)
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]