
¿Prohibido prohibir?
-Con los PPS suman 410 mil millones
-Una razón, la caída de sus ingresos
-En algunos casos, imprudencia fiscal
A mi amigo Dagoberto Sotelo, asaltado ayer en Acapulco
Oaxaca, Oax., 10 de febrero de 2012 (Quadratín).-390 mil 777.5 millones de pesos es el saldo de la deuda pública registrada de las entidades federativas, sin sumarle el monto de los PPS que es otra forma de financiamiento, ni en el futuro como se les prometió- los recursos del Fondo de Infraestructura que tendrán que autorizar los congresos locales.
Según la información actualizada por la SHCP hace unos días, los PPS contratados hasta 2011, ascienden a 20 061 millones de pesos, lo que sumados a los 390 mil da un total de 410 838.5 millones de compromisos financieros, que se tienen que pagar, que cuestan intereses y que pesan sobre los presupuestos de egresos de las entidades federativas, claro de algunas más que de otras.
Algunos gobiernos estatales tratan de disfrazar compromisos financieros alegando que no son deuda pública, como sería el caso de Oaxaca, pero antes de presentar su nueva Ley de Presupuesto ya comentada en este espacio- tanto su Gobernador como el Secretario de Finanzas señalaron que la deuda recibida rebasaba los 6 mil millones de pesos incluyendo los PPS y el servicio en 2011 se acercaba a los 1 200 millones de pesos, porque sumaban el monto y el servicio de los mismos, que por cierto están garantizadas con el 21 % de las participaciones estatales, restadas las participaciones de los municipios. Ello incrementa más de una tercera parte su deuda pública. Además sólo se ha usado 860 millones de los más de 2 mil que le autorizó el Congreso local para los pari passus del FONDEN, compromiso también heredado, con lo que este año su deuda superará los 7 mil millones, considerando los PPS que si son deuda pública, y terminará rebasando los 8 mil millones de pesos, lo que modifica todos los indicadores.
Hay diferencias sustantivas en la evolución del endeudamiento de las entidades federativas. Al finalizar 2006 la deuda registrada era de 160 mil millones de pesos, hoy es de 390 777.5 millones.
Las causas son diversas, pero tienen que ver con su capacidad para pagar los compromisos financieros derivados del endeudamiento, esto es con sus ingresos. Los mismos son menores: en 2006 por ejemplo, recibieron participaciones que rebasaron por mucho las programadas, excedentes petroleros pagados hasta 2008 que rebasaron los 25 mil millones de pesos, con una recaudación del impuesto a la tenencia que superaba esa cifra.
A 2011, un año antes de que concluya el actual Gobierno, las participaciones fueron inferiores a lo programado en 16 mil millones de pesos, compensados 12 mil millones por el FEIEF creado en 2006, pero están por debajo de sus niveles reales de 2008. Además desde 2009 no han recibido ingresos excedentes, ya no existe la tenencia federal clonada llena de agujeros fiscales en un número importante de entidades federativas- y no se avanzó en el regreso de potestades de ingresos con potencial recaudatorio importante, como han planteado en diferentes momentos.
Cuando se dice que no recaudan lo suficiente, se omite que sus principales impuestos están suspendidos debido a su Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal, y que sus potestades actuales son de muy bajo potencial recaudatorio.
Algunas entidades que han incrementado notablemente su deuda estos años, además del impacto generalizado de lo anterior, con el cambio de fórmulas de participaciones han visto reducirse aun más sus ingresos fiscales. Por eso no sorprende el incremento del endeudamiento, criticado por la parte federal, pero alentado por, creando opciones adicionales de financiamiento, pero sin regresarles ninguna potestad y menos incrementar el porcentaje de las participaciones derivadas de la recaudación de impuestos concurrentes.
Por supuesto que hay casos que se complican, sólo apunto los de Coahuila, Nuevo León, Nayarit, Quintana Roo, Veracruz, Chiapas, Michoacán y Zacatecas. Lo veremos a detalle, pero adelanto que su relación con el PIBE y con las Participaciones, ha rebasado lo aceptable. Hay que poner límites. También hay manejos prudentes, es el caso de Tabasco, Hidalgo, Guerrero o el DF entre otros.
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF) y Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter:@davidcparamo
Foto:Archivo