
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
-El financiamiento de la Reconstrucción
-La carga de los pari passus
Juventino Pineda espero tu pronta recuperación con afecto.
Oaxaca, Oax. 25 de marzo del 2012 (Quadratín).- Cuando se presenta un desastre natural, hay un todo un procedimiento administrativo previo al inicio de la reconstrucción. Antes se requiere la Declaratoria de la Emergencia, y con la de reconstrucción se inicia un proceso que incluye la aportación de recursos estatales o municipales para poder liberar los recursos federales del Fondo de Reconstrucción de Desastres Naturales (FONDEN), Fondo creado en 1996 y cuyas Reglas de Operación se publicaron en 1999. Al tratarse de recursos federales es claro que estas Reglas son elaboradas por el Gobierno Federal.
Su creación fue un avance, sin embargo particularmente por los pari passus se han generado conflictos con algunos estados y protestas de los gobernadores que quisieran se liberaran la totalidad de los recursos de este Fondo, sin la aportación estatal.
La cuestión es clave: cambiar las reglas del juego, algo que no se ha logrado a pesar de que incluso en CONAGO se creó en algún momento, un Grupo de Trabajo que presidía el Gobernador de Guerrero.
Por lo menos los estados y municipios deben poner la mitad del financiamiento de la Reconstrucción, a través del esquema de pari passu, que es para buen entender un esquema de mezcla de recursos condicionada, no concertada, como sucede en algunos estados con los municipios.
Ante la imposibilidad de algunas entidades para pagar su aportación, a partir de 2011 se crea un mecanismo financiero en BANOBRAS, basado en una aportación del PEF, y a través del mecanismo de Bonos Cupón Cero, las entidades sólo pagarán los intereses. Sin embargo esto requiere de autorización del Congreso local e incrementa el servicio de la deuda pública: en 2011 se liberaron cerca de 6 mil millones de pesos, sin embargo las autorizaciones de los congresos locales alcanzan en 2011, 5 mil millones para Nuevo León y más de 2 mil millones en Oaxaca.
En el caso del Sismo reciente, en un principio se habló de 30 mil viviendas dañadas en Guerrero, 800 totalmente perdidas, y de 2 mil en Oaxaca, donde la cifra estará entre 6 y 7 mil viviendas.
Ya se ha procedido a declarar la emergencia en 27 municipios de la Mixteca y la Costa oaxaqueña. Estas entidades han sido víctimas frecuentes de desastres naturales como huracanes y terremotos, que han tenido fuertes costos en términos de vidas humanas y de daños de grandes dimensiones en infraestructura y vivienda recordemos el Huracán Paulina-, lo que ha requerido bastantes recursos económicos durante la emergencia y para la reconstrucción. Es interesante comentar que tanto Gabino Cúe, como Ángel Aguirre tuvieron la experiencia del Paulina.
Hoy continua la preocupación por la liberación de recursos para la sequía en estados del Norte, como ha manifestado reiteradas ocasiones el Gobernador de Durango Jorge Herrera, y recordemos el impacto presupuestario terrible sobre las finanzas tabasqueñas, así como los conflictos generados por los retrasos de las dependencias federales para la reconstrucción y la prevención, como también señaló Andrés Granier.
Si no desaparecen los pari passus, o por lo menos se modifica su estructura a una mezcla que refleje los porcentajes de la recaudación federal participable que corresponde a cada orden de Gobierno, y que la aportación estatal no rebase el 20 % -sólo reciben los estados el 17 % de la recaudación participable-. La urgencia que tienen los gobernadores para apoyar a las familias afectadas, los inducirá a seguirse endeudando y generándose conflictos con los congresos locales donde haya diputados que estén consientes de la naturaleza del Fondo de reconstrucción, aunque no se sume oficialmente al monto de la deuda registrada. La deuda, deuda es y se paga.
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido titular de la UCEF en Hacienda y Secretario de Finanzas en Oaxaca. También Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Tuiter: @davidcparamo