
Zedillo, jefe político de la intelectualidad de la derecha
Oaxaca, Oax. 18 de julio de 2013 (Quadratín).- Cualquier proyecto de reforma fiscal, deberá contemplar forzosamente el fortalecimiento de los ingresos de las entidades federativas y de los municipios, cuya precariedad no se debe sólo al efecto de la crisis sobre el mercado interno y por tanto la capacidad de los ciudadanos para pagar más impuestos, ya que son millones los que no tienen empleo o están en el llamado sector informal. Se trata de crecimiento económico y fortalecimiento del mercado interno.
En lo tributario tenemos la mayor concentración en el Mundo OCDE, de potencial recaudatorio en el nivel central, como han señalado diversas organizaciones profesionales en sus diagnósticos y propuestas, en virtud de que con la adhesión de las entidades federativas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal dejaron en suspenso potestades importantes, para que las cobrase el nivel central, recibiendo a cambio participaciones, que hoy apenas son un poco más del 17 por ciento de la recaudación federal participable (RFP) y están por debajo de su nivel real de 2008, y cobrando impuestitos de baja recaudación potencial. El Grupo de Ingresos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, señala que los ingresos propios sólo representan el 1.9 por ciento de la RFP.
Han sido muchos los intentos de los funcionarios fiscales para encontrar reformas que les permitan incrementar su recaudación, no creándose nuevos tributos, sino pidiendo se les regresen algunos de los que la Constitución al no prohibirlos- les permite establecer y por supuesto incrementando el porcentaje participable, más a la luz de las reformas de 2008 que han afectado las finanzas de un número importante de entidades federativas, existiendo al respecto más de 30 iniciativas en el Congreso para revisarlo.
Hace unos meses la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, presentó una serie de 10 propuestas básicas de reformas en ese sentido preparadas por INDETEC, impulsadas por su anterior coordinador el Secretario de Finanzas de Campeche. Antes hubo más, como las de la Convención de las Haciendas Públicas (CNH) de 2004, las que prepararon en 2007 y el impulso que conjuntamente con algunas áreas de Hacienda concretamente la UCEF- se dio al tema de transferirles la recaudación integral de personas físicas, tema que no era compartido por otro sector, que alegaba como obstáculo perder el control de los padrones, pero si por las entidades federativas.
Hoy el Grupo de Ingresos, trae temas interesantes que pueden prosperar, lo que facilitaría lo que venga en materia de reformas, más si como se ve se fortalecerá la Colaboración Administrativa, gracias a una actitud positiva del SAT, con una propuesta muy clara para lograr una colaboración de pares, con los estados y el DF en la tarea de recaudar y fiscalizar. Eso se combina bien con los temas de trabajo del Grupo de Ingresos.
La Agenda pasa por el cien por ciento del régimen de intermedios en personas físicas, retomar lo del impuesto local a las ventas pero con bases viables como podría ser su acreditamiento contra el IVA. Este es un tema que se trae desde 1998, pasando por la CNH, así como lo de considerar como colaboración administrativa lo referente al ISPT,.
También darle permanencia a las cuotas a la gasolina, como ingreso propio de las entidades federativas, indexándolas en términos reales, en lo que se presenta y aprueba la iniciativa para su definitividad.
Darle certidumbre jurídica al Derecho de Alumbrado Público (DAP) que ya se cobra en muchos estados y municipios, con resultados exitosos. También deberán homologar las entidades federativas, sus leyes y gastos fiscales en el caso de la ex tenencia federal, hoy local, para evitar competencias entre ellas y un deterioro mayor de la base. Lo mismo en relación a las cuotas de REPECOS.
Lo anterior, desde luego sólo si se da en un contexto general de responsabilidad fiscal, transparencia y rendición de cuentas. Cumpliendo con las normas de armonización contable generadas por la CONAC y el Presupuesto basado en resultados, además del uso de las facultades que ya tienen. Se lo tienen que ganar.
Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Foto: Archivo