
Celebrarán Cuauhtémoc Cárdenas y Emilio Ulloa foros de reflexión
Oaxaca, Oax. 12 de abril de 2013 (Quadratín).- El tema del endeudamiento de las entidades federativas ha permeado fuerte en los medios, efectivamente su crecimiento ha sido importante, particularmente de 2009 a la fecha, llegando casi a los 500 mil millones de pesos, sin embargo en relación al PIB estatal no pasa del 2.5 por ciento, cifra muy lejana por ejemplo de la misma relación de la deuda nacional, que es 17 veces mayor.
El problema es que las causas que han acelerado el crecimiento de la misma, no han desaparecido y se mantienen, particularmente en lo que se refiere a los limitados ingresos de las entidades federativas y a sus compromisos de gasto, que rebasan sus posibilidades de financiamiento como es el caso del gasto en educación básica y los pari passus para tener acceso a recursos federales. Sobra comentar como desaprovechan el impuesto a la tenencia.
Al respecto hace unos días comentaba que una de las razones principales para explicar lo anterior, es la caída de sus ingresos recurrentes en términos reales, sus participaciones están apenas en los niveles reales de 2008, sus potestades tributarias son de un bajo potencial recaudatorio debido a que al adherirse al sistema nacional de coordinación fiscal dejaron en suspenso impuestos de alto potencial que recauda desde entonces totalmente el gobierno federal. Lo anterior se ha traducido en mayor endeudamiento, incentivado además porque la única alternativa que se les ofreció en los momentos más duros de la crisis, fue la de mecanismos novedosos para seguirse endeudando, quedando pendiente la revisión de la distribución de potestades tributarias.
Ante este débil potencial recaudatorio de sus potestades tributarias, el reducido porcentaje participable y el efecto derivado del reducido crecimiento económico de los últimos seis años, encontramos que ello se ha traducido en una reducción en términos reales de la recaudación federal participable, que por tanto se traduce en menores participaciones. En efecto en 2009 las mismas cayeron cerca de 54 mil millones respecto a lo estimado y en 2011 y 2012, alrededor de 11 mil y 12 mil millones de pesos menos. Gracias a la creación en 2006, del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIEF) con la aprobación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se le ha dado certidumbre a sus participaciones, por lo menos en relación a lo estimado cada año. Por ello se han podido compensar en 2009, 2011 y 2012, los cierres de participaciones, que han resultado inferiores a lo programado.
El FEIEF está vinculado a la recaudación del Derecho Extraordinario sobre la Exportación de Petróleo (DEEP), cuya recaudación se destinará a las entidades federativas, a través del FEIEF, que además tiene otras tres fuentes de financiamiento. En 2009 por ejemplo se utilizaron dos mil millones de intereses generados.
Al compensar las insuficiencias de ingresos estatales del Fondo General de Participaciones, del Fondo de Fomento Municipal, del Fondo de Fiscalización y el 0.136 %, se tendrá que compensar también a los municipios con el equivalente al 20 % del FGP y el FOFIE, el 100% del FFM y el 0.136 %. Ojo algunas entidades no lo han hecho o lo hacen con retardo. Tarea de los congresos locales.
Sobra decir que las participaciones representan más del 90 % de los ingresos propios de las entidades federativas, y alrededor del 65 % de las de los municipios, de ahí su relevancia.
Como en el primer trimestre del 2013 ha pasado lo mismo, se activa el FEIEF y en mayo se les pagará el 75 % de los ingresos no recibidos de enero a marzo.
Por otra de 2009 a 2012, dejaron de recibir 25 mil millones de pesos promedio que recibieron de 2003 a 2008, derivados de los llamados excedentes petroleros, lo que suma cerca de 100 mil millones y que fueron muy importantes para la inversión de las entidades federativas. Estos no se compensan.
Es importante señalar que los ingresos propios, independientes de las participaciones, de acuerdo a sus Cuentas Públicas han crecido: en efecto si en 2006 recaudaron 92 mil millones de pesos, en 2012 llegaron a 154 mil millones, a pesar del bajo potencial recaudatorio de sus facultades recaudatorias.
El autor fue Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
Foto: Ambientación