
Zedillo, jefe político de la intelectualidad de la derecha
-Las encuestas son de quien las paga, no del que las necesita
-Afortunadamente empiezan a surgir propuestas
-COPARMEX, Colegio de Economistas, UNAM, etc.
A David Horacio, un año más de uno de mis tres orgullos y a mi sobrino Rodrigo David.
Oaxaca, Oax. 26 de febrero del 2012 (Quadratín).- Las campañas electorales aun en receso están en la mira de la clase política, de los periodistas y de los ciudadanos. Una forma de hacer campaña en el periodo de veda, es la difusión y la discusión de las encuestas de opinión, las cuales están al servicio de quien las paga, muchos de los encuestadores son consultores en estrategia electoral, y las encuestas son uno de sus insumos.
Por eso hay que tomarlas con prudencia, analizar el antecedente profesional de las mismas y valorar su uso para mantener o cambiar tendencias electorales reales. Por supuesto que también hay empresas encuestadoras serias, muy serias en algunos casos.
Hoy, la prioridad es discutir para definir y consensar una agenda o cartera de propuestas para recuperar el crecimiento económico, para definir qué políticas económicas y sociales requiere el País para superar la pobreza, fortalecer la competitividad y hacer que la Economía genere los empleos que se requieren. Definir que entendemos por reformas estructurales, porque cada quien tiene su visión e intereses, y urgen por ello los consensos, presentarlos a los candidatos y esperar sus propuestas y compromisos.
Afortunadamente ya hay organizaciones sociales, empresariales, académicas, gremiales y sociales, que están generando propuestas concretas, es el caso de COPARMEX, o el del Colegio Nacional de Economistas que tendrá su Congreso la próxima semana con el tema de Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo. Es también el caso de la UNAM
Esos planteamientos son los que hay que analizar y discutir, y ver quien los puede concretar. En fin creo son las cosas importantes que se deben discutir en las campañas, jugar al adivinador con las encuestas, es perder el tiempo y una apuesta a favor de que las cosas sigan igual. Los candidatos, los organismos ciudadanos, los partidos y los medios de comunicación deben discutir primero la Agenda y luego las propuestas para salir de la crisis. Desde el Gobierno se debe asumir una actitud autocrítica respecto a lo que ha fallado y lo que aun se puede hacer.
Ya apareció una fe de erratas -2008-2010- de la Política Económica y Social en el Reporte de la Cuenta Pública 2010, realizado por un órgano técnico de fiscalización, y prácticamente no se han escuchado comentarios oficiales sobre el mismo. Sigue viva la propuesta de hacer un corte y evaluar como lo ha hecho el Centro de Estudios Espinoza Iglesias, el PND y los planes sectoriales, lo propondré en el Congreso de Economistas por supuesto.
Porque hay temas por ejemplo, como el de inversión extranjera, que si se suman los datos del sexenio parece mucho, pero respecto a 2007 o en relación a otros países latinoamericanos, no es tanto.
Se dice que crecimos en 2010 más que Brasil, pero cuál es el saldo de los últimos cinco años, cuando en 2007 y 2008 sólo crecimos más que Haití, en 2009 fuimos quien más calló y claro el efecto rebote impulsó un crecimiento en 2010 y 2011, pero el promedio de 5 años es muy modesto. No podemos compararnos con los avances de la economía brasileña.
Recordemos el Reporte de CEPAL sobre la pobreza: hay una avance en el combate a la misma en la economía brasileña y México fue quien más pobres generó de 2008 a 2010, más en pobreza extrema, más por supuesto que Brasil. Etcétera.
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la UCEF (SHCP), Secretario de Finanzas de Oaxaca y Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter: @davidcparamo
Foto:Archivo