
Día de la niñez
-En todas las comparaciones nos va mal
-Son muchos los pendientes
-A evaluar el PND
Saldos pendientes de la política económica
Oaxaca, Oax., 30 de enero 2012 (Quadratín).- No basta con alcanzar la democracia electoral, o los avances en materia de transparencia, si la desigualdad y la pobreza se agravan, como es el caso de nuestro País. Lo que sucede con los Tarahumaras que se repite en muchos rincones Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Veracruz son botones de lo lejano que estamos de la democracia económica y social, así como del federalismo particularmente el fiscal- y del desarrollo regional en los últimos años.
El discurso político no se ha correspondido con las acciones de política económica y los resultados están a la vista, y jugarán electoralmente, aunque se diga todo lo contrario. Sin embargo hay saldos pendientes y crecientes en términos de crecimiento
económico, creación de empleos e inversión. La desigualdad, la pobreza y la indigencia han crecido, más que en países de igual nivel de desarrollo que el nuestro.
No somos los únicos a los que les ha fallado le economía, ahí está el Gobierno de Zapatero en España, cuya política económica de derecha le costó el poder, particularmente lo referente al Régimen de Pensiones.
En México se llegó a hablar de un Impuesto para superar la pobreza, a pesar de que es claro que los ingresos derivados de un impuesto no deben estar etiquetados a un fin determinado, lo cual se define en la política de gasto. Un problema inmediato es que no se pueden autorizar simultáneamente el ingreso y el presupuesto, porque este último sólo corresponde a la Cámara de Diputados.
En todas las comparaciones de los organismos internacionales no salimos bien librados, no sólo en lo de Derechos Humanos, especialmente en la Economía. Ni en inversión extranjera directa, crecimiento, empleo, nivel real de los salarios, crecimiento de la pobreza y la indigencia presentamos avances estos años. ¿Porque los empresarios mexicanos invierten de manera creciente en el exterior o porque PEMEX si puede hacerlo fuera de México?
Por otra parte la violencia e inseguridad, han afectado ya la competitividad del País, más a unas regiones que otras, por ejemplo a Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero o Baja California.
Acapulco anda mal en la parte turística.
Los expertos señalan que no hay política industrial, se han incumplido compromisos de inversión pública como el de la Construcción de la Refinería de Tula por la que compitieron con grandes esperanzas otras entidades como Guanajuato, Tabasco, Chiapas o Oaxaca y se gasta en un monumento, un monto cercano al del Puente El Baluarte de la carretera Durango-Mazatlán, que por cierto arrancó y fue aprobada en la Administración Federal pasada.
Se ha perdido la confianza entre órdenes de Gobierno, particularmente entre las Entidades Federativas y el Gobierno Federal, llegándose inclusive a menospreciar el interés fiscal y la transparencia de estas. Ofendiendo a los Congresos locales cuando se dice que no le informan a nadie, o cuando se les reclama por no registrar parte de su deuda pública, cuando la Ley de Coordinación Fiscal, dice que el registro es voluntario y sólo sirve para fines informativos.
Se crítica a las entidades por el endeudamiento creciente, sin embargo, en lugar de regresarles potestades con potencial recaudatorio importante, se les ofrecen más opciones de financiamiento, algunas por supuesto buenas, pero jugando a la opacidad, al decir que no son deuda pública. Sin embargo aunque en las estadísticas oficiales no se sumen, si lo son, y los compromisos financieros existen y limitan los presupuestos locales. Más lo harán en la medida que el crecimiento sea tan limitado.
La economía se debe apoyar en el fortalecimiento del mercado interno, como lo acaba de decir Paul Kraugman.
A EVALUAR EL PND
Un reto para los colegios de profesionistas, es que retomemos
lo que ha hecho el Centro de Estudios Espinosa Iglesias al
evaluar programas, propuestas de Gobierno y Planes de
Desarrollo como el de Puebla, organizando una evaluación del
Plan Nacional de Desarrollo. Evaluación respecto a las políticas
seguidas, los resultados alcanzados a la luz de las metas
establecidas o prometidas. Economistas adelante
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la UCEF (SHCP) y Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter:@davidcparamo