
Campo de golf en Huatulco: bienestar, desarrollo y sostenibilidad
-La torre de Luz cuesta casi 75 % de lo del Baluarte
-La Refinería de Tula y la deuda de Hidalgo, pendientes
Importa más el déficit que la gente.
Gracias, Gracias, Gracias
Doña Elenita, mi madre:
Oaxaca, Oax., 16 de enero de 2012 (Quadratín).- Gracias a mis amigos que en multitud nos han mandado a mi familia y a mí, condolencias por el fallecimiento de mi mamá Doña Elenita, el viernes 13. La suya fue una muerte muy dulce, pero nos deja por supuesto un gran vacío, dolor porque egoístamente la queríamos más tiempo con nosotros, tristeza y nostalgia. ¿Qué haremos sin ella, que ya está con mi papá y con mi hermano Alejandro, que haré yo? Pienso que vivir como si estuviera aun con nosotros, siendo mejores como querría ella y más unidos como familia, con amor y humildad. Doña Elenita, mi madre, fue el eje de mi familia, su esfuerzo, amor y sacrificio, nos dejan un gran compromiso a mis hermanos y a mí. Fue una mujer trabajadora, con una infancia no afortunada, pero el trabajo, el coraje y el amor por su familia la sublimaron. Ella y mi papá nos inculcaron siempre el amor por Oaxaca.
Como decía Neruda, confieso que he vivido al tener la fortuna de una madre como Doña Elenita y un Padre como don Margarito David. Gracias a quienes los han querido. Gracias a mis amigos, a mis hermanos no biológicos, que son muchos. Gracias a la Vida, Gracias a todos
EL TEMA.
El Encuentro con la Sociedad Civil que organizó COPARMEX encabezada por Gerardo Gutiérrez Candiani, marcó un hito en las actividades ciudadanas en relación a las elecciones de este 2012.
Los ciudadanos quieren propuestas concretas, no lugares comunes y compromisos de cambio estructural, como lo referente a los temas fiscales y el tipo de Gobierno que realmente queremos, federal o centralista.
Sigue el escándalo de la Torre de Luz, cuyo costo está cercano al del Puente Baluarte de la Carretera Durango Mazatlán, igual al de la estatua que no se parecía a nadie y nada de la Refinería de Tula, se prefiere importar gasolina cuando los precios son siderales y somos exportadores de petróleo, que invertir Claro el nivel del déficit es más importante que la creación de empleos. No se han dado cuenta como señala Krugman que Keynes renace. ¡Cuántas escuelas, hospitales, empleos se podrían crear con lo que costó la Torre de Luz cuya utilidad es cuestionada¡
Por otra parte hubo declaraciones sobre las perspectivas de la economía nacional para este año, destacando las del Titular del Banco de México quien ve nubarrones peligrosos en la economía internacional, que nos pueden afectar y habló de un crecimiento entre 3.5 y 4.5 %, optimistas a la luz del año que empezamos ya a transitar. , habla de un También el CEESP, que dirige Luís Foncerrada habla de un 4 %.
También estuvo en México José Ángel Gurría, Titular de la OCDE, un orgullo para México, como siempre dispuesto a colaborar y ayudar a las autoridades del País, quien fue la figura destacada durante el evento que cada año organizan los egresados del ITAM, bajo la batuta de mi gran amigo y cuasi socio (está en receso) Benito Solís.
El tema de las reformas fiscales y la política presupuestal, aparecen recurrentemente, como en la plática que dio quien encabeza la Representación del BID en México. Destacó los positivos de la economía pública mexicana: aun cuando el país registra inflación y déficit fiscal bajos, un tipo de cambio flexible, bajas tasas de interés, deuda pública con gran margen de ampliación y reservas internacionales al alza, se prevé que el crecimiento del PIB para el presente año no será mayor a tres por ciento.
Recordemos como se le fueron encima a Guillermo Ortiz cuando metía la objetividad ante el optimismo desbordado de Hacienda.
Señaló el Representante del BID que es prioritario para recuperar un crecimiento no mediocre que genere crecimiento importante, la reforma y corrección fiscal, así como la revisión del modelo exportador, porque aunque está creciendo el rubro también pierde dinamismo, así como corregir el subempleo, la pobreza y la desigualdad, porque frenan el desarrollo económico nacional (Excélsior. 14.01.2012).
Destacó algo que he señalado insistentemente en este espacio, que los ingresos tributarios son muy bajos porque existe una enorme dependencia petrolera. La recaudación participable y las participaciones están por debajo de sus niveles de 2008, además del resurgimiento de un centralismo, que choca con la homologación entre descentralización y federalismo fiscal.
Sostuvo en ese sentido que la inversión total de México está por debajo del pico que se tenía antes de la crisis y ese aspecto también se debe revertir.
Además el nivel de la brecha de desarrollo entre Estados Unidos y México es similar al que existía en 1950
México tiene una historia de estancamiento económico de 30 años y aunque ya se ha recuperado de la reciente crisis las finanzas públicas, la deuda y el déficit que existen son similares a los que se registraban en 2008.
Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas de la UNAM y Titular de la UCEF (SHCP)
[email protected]
Twiter: @davidcparamo