
Festeja la UAM el Día Internacional de las Matemáticas
OAXACA, Oax. 11 de agosto de 2014 (Quadratín).-Con la firma de un convenio por parte del Gobierno de Oaxaca que encabeza Gabino Cué Monteagudo a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESOH) y la Cooperativa Acreimex S.C. de A.P. de R.L. de C.V. se fortalece el programa de microfinanciamiento a la economía familiar con perspectiva de género en apoyo a jefas de familia que viven en vulnerabilidad económica.
El titular de la SEDESOH Alejandro López Jarquín y el representante legal de una caja de ahorro suscribieron el convenio por medio del cual la SEDESOH aporta 7.5 millones de pesos y la cooperativa 12.5 millones de pesos, para crear una suma de 20 millones de pesos destinados a apoyar a mil 500 jefas de familia con microcréditos de 250 municipios de las regiones de Valles Centrales y la Cuenca del Papaloapan.
Alejandro López Jarquín destacó que con este programa se ratifica el compromiso del gobernador Gabino Cué de atender las necesidades de las jefas de familia oaxaqueñas.
Señaló que con este programa se atiende a mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad económica y que no pueden acceder a préstamos bancarios que operan con tasas altas de intereses.
En este sentido, precisó, que lo que se busca es otorgar microcréditos que van de tres mil a 20 mil pesos y se entregan a través de grupos solidarios, integrados de dos a 20 personas.
El programa está dirigido preferentemente a mujeres ya que hasta el 90 por ciento de los microcréditos está destinado a ellas, para iniciar un negocio o en su caso fortalecer el que ya tienen, con la finalidad de generar Bienestar en sus familias.
La SEDESOH, con autorización del Congreso Local, creó en 2012 el Programa Bienestar de Microfinanciamiento a la Economía Solidaria, el cual cambió de nombre para el ejercicio 2014, por el de Programa Bienestar de Microfinanciamiento a la Economía Familiar con Perspectiva de Género, cuyo objetivo general es el de: “contribuir al incremento de la población femenina económicamente activa en Oaxaca”, y el particular el que las “Emprendedoras y microempresarias, sin acceso a la banca comercial inicien o fortalezcan actividades productivas o de vivienda con perspectiva de género en el estado de Oaxaca”.