
Coinciden INEA y ASF en lucha por erradicar la corrupción en México
Oaxaca, Oax. 30 de mayo 2012 (Quadratín).- El 50 por ciento de los infartos de Miocardio se asocian al consumo del cigarrillo, el cual contiene más de cuatro mil sustancias tóxicas, entre ellas monóxido y bióxido de carbono, nicotina, acetona, amoniaco, oxido de nitrógeno, arsénico, alquitrán, entre otros, así lo informó el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Germán Tenorio Vasconcelos.
En el marco de la celebración del Día mundial sin tabaco (31 de mayo), afirmó que estos elementos afectan severamente la salud, por lo que instó a padres de familia a orientar a sus hijos sobre la problemática, ya que actualmente la edad promedio de inicio de consumo es entre los 16 y 18 años en hombres y mujeres, respectivamente.
Agregó que de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Adicciones, el 27.9 por ciento de la población total de entre 18 y 65 años de edad, es decir 510 mil oaxaqueños son fumadores activos.
Detalló que el cigarro es un cancerígeno adictivo por lo que, tanto el hábito de fumar como la exposición al humo crea graves riesgos, por ello, resaltó la capacitación constante del personal de primero y segundo nivel de atención, con respecto a las alteraciones que genera en el organismo cualquier adicción.
Resaltó que como estrategia para contrarrestar dicha dependencia, la institución cuenta con siete Centros Nueva Vida y uno de Integración Juvenil (CIJ), cuyo objetivo es ofrecer servicios ambulatorios para la detección temprana y atención oportuna en adicciones.
Asimismo, se realizan jornadas académicas en coordinación con el Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA), a fin de difundir los efectos negativos de las sustancias psicotrópicas que ocasiona el consumo de tabaco en el organismo, y se continúa con el reforzamiento de los programas preventivos, sobre todo en niños y adolescentes.
Destacó la importancia del programa para el reconocimiento de Espacios libres de humo de tabaco que en lo que va del año ha otorgado 275 certificaciones a unidades médicas de primer nivel, hospitales y edificios pertenecientes al sector, en las seis Jurisdicciones Sanitarias.
Finalmente explicó que a este problema de salud pública se le atribuyen los cánceres de pulmón, laríngeo, cavidad oral, esófago, cuello uterino, leucemias, de riñón, páncreas, vejiga, estómago, ulcera péptica, enfermedad cerebro vascular y enfermedad cardiovascular.