
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 31 de marzo del 2012 (Quadratín).- De acuerdo al promedio de lectura en México durante 2011, actualmente en México se leen dos libros por año; a manera de referencia, en Argentina es de 3.5, en España 7.7 y Alemania 12 libros por año, por lo que aún hay mucho trabajo por hacer en la concientización de la importancia del hábito de la lectura, y el urgente fomento a este rubro, porque me atrevo a decir que varios funcionarios están reprobados por no leer, aseguró el diputado Flavio Sosa Villavicencio.
Sosa Villavicencio, quien también preside la Comisión Permanente de Cultura de la LXI Legislatura Local, lamentó que en general en todo el país los índices de lectura son muy bajos, y aún más lamentable que Oaxaca tenga estos índices, el problema es que no leemos.
De esta forma admitió que al igual que la gran mayoría de los oaxaqueños, persiste un bajo nivel de lectura, me atrevería a decir que en esa materia hay o somos muchos reprobados, por ello debemos trabajar en ello, me uno.
Y es que según los estándares, en primero de primaria los alumnos deben leer de 35 a 59 palabras por minuto; en segundo de 60 a 84 palabras por minuto; en tercero de 85 a 99; en cuarto de 100 a 114 palabras; en quinto de 115 a 124 y en sexto de 125 a 134 palabras por minuto, estándares que no se cumplen.
Para nivel secundaria, los de primero deben leer de 135 a 144 palabras por minuto; en segundo de 145 a 154 palabras y en tercero de 155 a 160 palabras por minuto. Bajo dichos estándares actualmente el 70 por ciento del alumnado arroja resultados deficientes.
Sosa Villavicencio precisó la necesidad de formar habitantes críticos, participativos, analíticos de la sociedad en que viven para generar debates, exigir y participar en el desarrollo de todos los ámbitos del estado.
Lo que necesita Oaxaca urgentemente es implementar una intensa campaña de fomento a la lectura, porque no se ha visto algo así, o al menos en las magnitudes que el tema amerita.
Foto:Web