
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 15 de septiembre de 2012 (Quadratín).- El presidente Felipe Calderón Hinojosa inaugurará este martes 18 la zona arqueológica de Atzompa, considerada la segunda más importante del país después de la zona Maya.
El mandatario federal acudirá por invitación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a la apertura oficial del sitio donde por seis años se realizaron trabajos de exploración y consolidación del Conjunto donde se encuentran tumbas con más de mil años de antigüedad.
De acuerdo con información proporcionada por el INAH, delegación Oaxaca, Atzompa fue una ciudad satélite de Monte Albán fundada como parte de la expansión de esa urbe y su descubrimiento es uno de los más importantes en los últimos años en México.
Hace algunos meses los investigadores hallaron un complejo funerario prehispánico inédito de más de mil años de antigüedad, compuesto por tres cámaras mortuorias en las que había una pequeña ofrenda y restos de cerámica, entre otros objetos.
Durante los seis años de trabajo en la zona, el INAH documentó 483 terrazas habitacionales y de cultivo, 2 residencias de alto estatus social, 8 unidades habitacionales, 29 montículos, 13 plazas y 3 juegos de pelota.
La zona arquelógica de Atzompa
Localización
Se encuentra en la cima del cerro El Bonete dentro del municipio de Santa María Atzompa la cual está a una distancia aproximada de 4 kilómetros de Monte Albán.
Importancia
La cancha más grande de esta zona arqueológica cuenta con un nicho en cada una de las esquinas, mismas que pudieron usarse como repositorio de las ofrendas por el tipo de estructura que se localizan en esta zona, se ha interpretado que funcionó como lugar de rituales específicos, así como residencia de sacerdotes y gobernantes zapotecas, tal vez pertenecientes a un linaje específico que se ubica entre el 200 a 900 d.C. Cronología principal: Período Clásico Tardío, 650 a 850 d.C.
Descripción del sitio
Una característica particular de esta zona arqueológica es la existencia de tres canchas para el Juego de Pelota más próximas entre sí, una de ellas de 45 metros de longitud, lo que la hace ser las más grande de la zona, incluyendo Monte Albán. Además, este sitio arqueológico funcionó como una pequeña ciudad satélite de la urbe Zapoteca de Monte Albán. También, se debe mencionar que en esta zona arqueológica se han localizado diferentes estructuras arquitectónicas que circundan la denominada Plaza A, así como la Casa de Oriente, la Casa de los Altares, y otras edificaciones prehispánicas que enmarcan las terrazas o miradores que están orientadas espacialmente hacia Monte Albán.
Acceso
Partiendo de la ciudad de Oaxaca se encuentra a 8 kilómetros al oeste.
Foto: Archivo