
Reforma de maíz transgénico: ¿camino a soberanía alimentaria de México?
Oaxaca, Oax., 08 de agosto del 2011(Quadratín).-
1. Si en algo debiera diferenciarse el gobierno del cambio de sus antecesores es precisamente en su compromiso con la rendición de cuentas. Bajo esa premisa es que el gobierno de Gabino Cué se propuso someter a una escrupulosa revisión el estado de las finanzas públicas que heredó de su antecesor; y eso mismo ha propiciado que se abra, en una primera etapa, el expediente de por lo menos 32 exfuncionarios públicos presumiblemente involucrados en irregularidades administrativas y actos de corrupción.
Sin embargo tal parece que este proceso de revisión de expedientes y realización de auditorías, acompañado de un reordenamiento administrativo y aplicación de nuevas reglas de operación en el manejo de las finanzas públicas, ha resultado una tarea enorme para la que no estaba preparado el nuevo gobierno, de tal suerte que ahora, ante las reacciones y críticas que en cascada se han externado sobre una virtual parálisis económica de la entidad, ha salido al paso para negar un escenario de esa naturaleza y atribuir estas opiniones a intereses electorales de sus adversarios políticos.
2. Pero las críticas y reclamos por la falta de obra pública y la presunción de subejercicio presupuestal no se ha producido solamente desde el campo opositor priista, porque también la dirigencia estatal del PAN y su fracción parlamentaria, y la dirigencia estatal del PRD, así como organismos empresariales, han coincidido en alertar sobre una virtual parálisis en la economía de Oaxaca derivado del retraso o entrega a cuentagotas de los recursos públicos. Como partido opositor al gobierno de Cué, el PRI, en efecto, ha magnificado el tema con el evidente propósito de exhibir la ineficacia de quienes los desplazaron del poder y con el ánimo de ganar adeptos a su causa para las elecciones federales del 2012. Esta lectura, por supuesto, no aplica para el PAN ni para el PRD, aliados al gobierno, ni tampoco para los empresarios y sus organismos corporativos quienes casi con rabia han llegado a expresar que ni en el 2006 vivieron una crisis como la que hoy enfrentan.
3. En su empeño por gobernar con austeridad y bajo nuevas reglas que acoten la corrupción y el tráfico de influencias, tanto a nivel del poder ejecutivo como de los ayuntamientos, la administración gabinista no ha podido evitar caer en el extremo de confundir austeridad con tacañería , honradez con sacrificio laboral, y en fomentar una excesiva y atosigante tramitología que choca con los propósitos de una mejora regulatoria y modernización administrativa que dentro del mismo gobierno se impulsa.
Eso, en parte, explica la falta de apoyos en infraestructura y el retraso en la liberación de recursos públicos para las mismas dependencias gubernamentales, así como para las instituciones educativas de nivel medio superior y superior que, paradójicamente, no han encontrado el apoyo que se esperaba de un gobierno distinto al PRI. Y eso mismo, sumado a la inexperiencia de la novel tecnocracia empoderada en la Secretaría de Finanzas, se ha constituido en uno de los factores que explican parcialmente que la obra pública aún siga pendiente de ejecutarse.
4. Por meses, tanto la Secretaría de las Infraestructuras como la
Secretaría de Finanzas prefirieron evadir una explicación pública sobre los rezagos que estaban enfrentando en materia de obra pública y la liberación de recursos públicos, pero ahora, presionados por la opinión pública y prácticamente todos los sectores sociales y políticos de la entidad han salido a la palestra. Netzahualcóyotl Salvatierra, titular de SINFRA, ha anunciado que será en el transcurso de este mes de agosto que se adjudicará toda la obra pública en la entidad, en tanto que Gerardo Cajiga, Secretario de Finanzas, ha negado el riesgo de que el gobierno del estado enfrente un subejercicio presupuestal, cosa que sí ocurrió con el gobierno de URO, dijo, del orden de los de 8 mil 500 millones de pesos, entre el 2008 y 2010. Por supuesto, negó que Oaxaca viva un escenario de recesión económica apoyándose en indicadores como el incremento de un 2.7 en generación de empleos y de un 4.3 del PIB en el primer semestre del 2011.
5. Habrá que esperar ahora a quién le asiste la razón: si a los gobernados o a los gobernantes, si a los ciudadanos o a los funcionarios del primer círculo que insisten en ver a un Oaxaca en paz , con inversiones y empleos a la alza, con incentivos para crecer y desarrollarse como nunca antes, o a quienes desde la sociedad y los partidos políticos insisten en llamar la atención que las cosas no marchan bien ni en lo económico, ni en lo social ni tampoco en lo político.
[email protected]
Twitter: @IsidoroYescas