
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
Oaxaca, Oax. 30 de mayo 2012 (Quadratín).-Faltan 11 días para el segundo y último debate de los candidatos presidenciales. Televisa y Televisión Azteca ya anunciaron que sí transmitirán el encuentro en sus canales de mayor cobertura nacional, Canal 2 y Azteca 13.
Ambas televisoras transmitieron el debate del 6 de mayo sólo por sus canales 5 y 40. En aquel momento, los consejeros del IFE dijeron que se garantizaría con ello una cobertura del 92 por ciento del territorio nacional.
¿Por qué ahora las televisoras cambian su pauta?. En Twitter, Emilio Azcárraga argumentó que era porque Televisa escucha. Ricardo Salinas dijo que, como ya no había futbol, la pantalla estaba libre y sería para el debate.
Pero, ¿cuál es el motivo real que las lleva a transmitir el debate por sus frecuencias más vistas? ¿Coyuntura política, presión estudiantil o simple rating?
Muchos piensan que es debido a las presiones que han recibido en los últimos días por el movimiento #YoSoy132 y que se vino a sumar a las voces que siguen insistiendo en una cadena nacional. Si el detalle es rating, podría ser. El pasado debate alcanzó una media de 10.4 puntos nacionales (Canal 5) según datos de IBOPE.
Es claro que el segundo encuentro alcanzará mayor audiencia. Pero no nos confundamos, el que se tenga mayor rating, no significa que podría ser negocio para las televisoras. Por ley no deberán transmitir comerciales. Sólo habrá que ver qué tiempo antes o después de su programa especial si es que lo tienen pensado hacer pasa para que veamos un anuncio publicitario.
Pero entonces, con quién quedan bien las televisoras. Será mera pantomima o demagogia empresarial ante ciertos sectores que reclamaron, y fuerte, el no haber transmitido el debate pasado. La pregunta queda en el aire.
Por lo pronto, anoche mismo, el IFE definió el formato de este encuentro que tendrá lugar el domingo 10 de junio en Guadalajara. Ya no será en una mesa redonda como se pensó, usarán los atriles. Dicen que será más dinámico y ágil. Serán tres rondas, cada una con una participación de 8 minutos y 30 segundos que los candidatos podrán administrar a placer, siempre y cuando soliciten su intervención al moderador, el periodista Javier Solórzano.
No habrá cámaras fijas, habrá movilidad. Veremos las reacciones de los candidatos aludidos cuando vengan los golpes bajos. Tendrán cronómetros. Cada intervención no deberá superar los dos minutos y medio.
Pero lo más llamativo, la realización quedará a cargo del Canal del Congreso y TV UNAM, bajo la producción de Martín Pérez Islas quien ha trabajado en proyectos infantiles de Televisa y en Cepropie, el centro de producción informativa de la Presidencia de la República. ¡Ah! Y esta vez no habrá una modelo.
Ahora sí, parafraseando a Ricardo Salinas Pliego, el lunes 11 de junio, ya veremos los números
Twitter @jesusbahena