
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax., 21 de febrero de 2012 (Quadratín).-Yovegami Ascona Mora, originario de la comunidad mixe de San Juan Guichicovi, Oaxaca, en la región norte del Istmo de Tehuantepec, con su trabajo fílmico Sones mixes en la ciudad, recibió el premio del primer lugar de la categoría de Documental, en el Primer Concurso Nacional de Documental y Cortometraje para Jóvenes Miradas sin tiempo que fue convocado por los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Mexicano de Cinematografía (Imcine).
Ascona Mora, originario de la comunidad mixe de San Juan Guichicovi, comentó que su trabajo es una recreación de la presencia de esta etnia en la Ciudad de México, a través de la historia de la Banda Rey Condoy Mixe, cuyos integrantes llegaron en los años 70, originarios de la comunidad de Tlahuitoltepec.
La participación total fue de 47 trabajos presentados al certamen, y la premiación finalmente fue designada a siete trabajos fílmicos ganadores en las tres categorías: documental y cortometraje de ficción, videoclip y proyecto fílmico.
A decir del director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, lo anterior se llevó con la intención de estimular la creación de cine antropológico que ofrezca nuevas miradas sobre la diversidad cultural tanto del ámbito rural como urbano, porque con la migración, en las ciudades se están recobrando importantes tradiciones de comunidades indígenas.
De Maria y Campos reconoció y agradeció el interés del Imcine y de los convocantes asociados: Once TV, Fundación Grupo Acir y Google México, para hacer posible este primer concurso de cine y video antropológico.
Así también, el primer lugar en la categoría de Apoyo al Desarrollo de Proyectos Fílmicos se otorgó al trabajo Vestigios del Paraíso, elaborado por Antonio Hernández Martínez. Es un ensayo visual basado en la historia de tres niñas de familias distintas que buscará hacer un retrato etnográfico y antropológico de la sociedad de la Costa Chica de Oaxaca, particularmente de las afrodescendientes, y de los problemas que enfrentan por la gran afluencia de turismo y las afectaciones en la reserva natural, a su vez origen de conflictos sociales dentro de la comunidad.
En esta primera edición del concurso Miradas sin tiempo participaron 47 trabajos, de los cuales 8 aspiraban al apoyo a desarrollo de proyectos, 13 a videoclip, 9 a cortometraje y 17 a documental.
Sones mixes perviven en la gran ciudad
El realizador de Sones mixes, Yovegami Ascona comentó que en estas comunidades las bandas de música juegan un papel social predominante porque enlazan a toda la comunidad; durante las fiestas, los velorios, en las misas, siempre está la banda, y resulta que esa tradición viajó a la Ciudad de México con los migrantes.
Pudiera pensarse que al llegar a la ciudad, la música mixe sufriera cambios en el proceso de adaptación a un nuevo entorno; sin embargo, aquí ocurrió lo contrario, advirtió el joven creador de 22 años, la Banda Rey Condoy Mixe sigue tocando los sones y las jaranas igual que en los pueblos, incluso los sones más antiguos, llamado -sones abuelitos-, es aquí en la ciudad donde más se tocan y escuchan. Esta tradición se ha reforzado en el ámbito urbano mucho más que en las propias comunidades, donde actualmente hay más influencia de las bandas de música sinaloense y moderna que han ganado espacio.
Yovegami Ascona indicó que los bailes ya no se amenizan como hace algunos años, con las bandas mixes, sino con grupos de música sinaloense o duranguense, y con el cambio de música se modifica todo: desde cómo se baila hasta el vestuario. Eso se está viendo actualmente en la región mixe y resulta que aquí en la ciudad es donde están guardados y se tocan los sones de los abuelos.
El joven mixe dijo sentirse comprometido con su cultura, quiere colaborar en su rescate, mostrarla a su generación para que le entre el interés de conservarla, por eso emprendió la aventura de grabar el documental de 35 minutos, donde cuenta en un primer momento la historia de la Banda Rey Condoy Mixe, cuándo y cómo llegaron los integrantes al DF, qué propició su integración, los primeros pasos para formar la agrupación; la mayor parte de la historia narra cómo se desenvuelve la banda en la Ciudad de México.
A partir de la historia de la banda, la narrativa involucra la música en ámbitos culturales mucho más amplios de los mixes, las fiestas, la preparación de los tamales, la lengua.
El documental termina con las escenas de una gran kermés, porque en la urbe las fiestas patronales se han tenido que sustituir con otras celebraciones que sirvan para integrarse como comunidad mixe.
El realizador concluyó que en otros tiempos la tecnología se ha visto como un atentado a las culturas indígenas, pero las nuevas generaciones la hemos agarrado para ponerla a nuestro favor. Hoy existen muchas páginas de Internet de la región mixe alimentadas por jóvenes que suben fotografías e información de nuestra cultura. Yo rescato mis tradiciones a través del video, me vinculo con mis orígenes y los exploro.
Los trabajos ganadores de Miradas sin tiempo estarán disponibles en breve en el canal de INAHTV en YouTube: http://youtu.be/Q0uEHq1xGtM