
Uno de cada tres tutores no lleva a su mascota al veterinario
Oaxaca, Oax. 09 de abril de 2013 (Quadratín).- La Justicia Restaurativa se ha convertido en un modelo de pacificación social y efectivo medio alternativo de solución de conflictos, en el cual el ofensor reconoce el daño cometido, asume su responsabilidad y se compromete a remediar el mal provocado, tomando siempre en cuenta las necesidades de la víctima, afirmó el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, magistrado Alfredo Lagunas Rivera.
Al inaugurar los trabajos de un taller sobre esta materia, organizado por el Centro de Justicia Alternativa del Estado, señaló que ante los altos índices de criminalidad y conflictividad que se presentan actualmente, en Oaxaca se impulsan formas que garanticen la solución de debates interpersonales o sociales de manera cordial, privilegiando el diálogo y restaurando el tejido social, mediante una vía paralela al orden jurisdiccional.
En presencia de las facilitadoras de procesos de mediación, conciliación y audiencias restaurativas de la Procuraduría General de Justicia de Mexicali, América Ireli Rodríguez Villalobos y Perla Esperanza Padilla Ibarra, encargadas de impartir el curso, destacó la importancia de este procedimiento al involucrar a todos los que tengan interés en una ofensa en particular.
Ante el director del Centro de Justicia Alternativa, César Martín Cervantes Hernández, magistrados de las salas civiles, consejeros de la Judicatura y funcionarios judiciales, Lagunas Rivera apuntó que identificar y atender colectivamente los daños, necesidades y obligaciones derivados de un conflicto, permite sanar y enmendar de la mejor manera posible, las afectaciones causadas.
EL LADO HUMANO Y EMOCIONAL
Por su parte, en entrevista, las facilitadoras de procesos de mediación, conciliación y audiencias restaurativas de la Procuraduría General de Justicia de Mexicali reconocieron que en Oaxaca, como en otras partes del país, hay avances importantes en la prestación de este servicio por los beneficios que otorga al solucionar de fondo y mediante el diálogo, problemáticas de diferente índole sin necesidad de llegar a proceso legal.
La especialista en psicología, América Ireli Rodríguez Villalobos, mencionó que procedimientos como la conciliación o la mediación, permiten también despresurizar el sistema judicial y desahogar el alto cúmulo de investigaciones además de que constituyen un complemento a la actividad del Poder Judicial.
Todo delito tiene un lado humano y emocional que muchas veces por los tiempos y carga de trabajo a veces no se atiende por lo que es importante recuperar el sentido humanitario y personal que todo acto fuera de la ley conlleva, puntualizó.
Entre los temas abordados durante el taller, que concluirá este viernes 12 de abril, se encuentran el concepto de Justicia Restaurativa, que no es la Justicia Restaurativa, sus principios y pilares, el trauma, las necesidades de la víctima, ofensor y comunidad, el guión de audiencias previas y de audiencias conjuntas así como las prácticas previas con víctima y ofensor.
En la inauguración del taller sobre Justicia Restaurativa estuvieron presentes los magistrados Eduardo Pinacho Sánchez, presidente de la Primera Sala Civil; Ricardo Javier Herrera Muzgo Rebollo, de la Segunda Sala Civil y los consejeros de la Judicatura magistrado José Luis Reyes Hernández; Violeta Margarita Sarmiento Sanginés y José Antonio Álvarez Hernández.