
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax. 9 de agosto 2012 (Quadratín).- Para fortalecer la cultura de la transparencia en México no sólo se necesita mejorar el marco jurídico sino también un sistema ético y educativo de mayor calidad, porque la mejor ley no garantiza la transparencia sin una cultura ciudadana, sostuvo Ernesto Villanueva Villanueva, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Al dictar la conferencia magistral Retos y al marco jurídico nacional de la transparencia, el acceso a la información pública, en el marco del Congreso Nacional Jurídico sobre autonomía constitucional de los órganos de transparencia, el experto subrayó la importancia de que lo que se encuentra escrito en el artículo 6º de la Constitución, referente a garantizar el derecho de acceso a la información se cumpla, porque de lo contrario se estaría cayendo en una simulación.
En Suecia se cumple mejor con la ley no porque sea la mejor, sino porque tiene una sociedad mejor educada
será necesario reformar también la ley de educación para que se cambien los contenidos en los libros de texto a fin de propiciar una cultura de la transparencia y contra la corrupción, expresó Villanueva ante comisionados, consejeros y directores jurídicos de veinte organismos de transparencia reunidos en este Congreso.
Asimismo, Ernesto Villanueva consideró que sería benéfica la creación de un tribunal especializado para casos de incumplimiento a la ley de transparencia, y que a su vez cuente con casas de cultura de transparencia como las que maneja la Suprema Corte de Justicia en todos los estados.
La labor entre los órganos garantes y tribunal sería complementaria y se podrían obtener mayores alcances en el tema, aseguró.
Este viernes concluyeron las actividades el Congreso Nacional Jurídico realizado los días 9 y 10 de agosto en la capital oaxaqueña, coordinado por la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP) y el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (IEAIP).