![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-21-107x70.jpg)
Inteligencia Artificial, una aliada de los emprendedores
Oaxaca, Oax., 20 de mayo del 2011 (Quadratín).- Con las inversiones y obras realizadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en lo que va del sexenio, se ha dado un impulso a la salud y bienestar de los mexicanos al incorporar a 11 millones al servicio de agua potable; a 13 millones al de alcantarillado y duplicar el nivel de tratamiento de aguas negras, lo que significa elevar su calidad de vida, al generar un ambiente más saludable y de progreso, señaló el Director General de la dependencia federal, José Luis Luege.
Convencidos de que el acceso y los servicios de agua harán un México viable, desarrollado y seguro, la Conagua realiza inversiones históricas para proyectos benéficos para toda la sociedad, especialmente para los que menos tienen, aseveró.
Destacó que México alcanzó cinco años antes las metas del milenio planteadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de agua potable y saneamiento básico. Informó que mientras la ONU estableció que 37.2 millones de habitantes deberían incorporarse a los servicios de agua potable, en esta administración se logró llevar este servicio a 37.5 millones de personas.
En materia de saneamiento básico, apuntó que la planeación a 25 años, fue el de sumar a 41.8 millones de habitantes a esta cobertura y en la administración del Presidente Calderón este rubro se incrementó en 49.6 millones.
José Luis Luege aseveró que lo importante de estos datos es que se traducen en un impacto positivo en la vida de millones de habitantes, quienes ahora gozan de los beneficios de tener agua potable dentro de sus hogares, como es el caso de Metlatónoc, Guerrero, considerado el municipio más pobre del país, donde antes sólo 3 de cada diez habitantes contaban con este servicio y ahora son 7 de cada diez los que tienen agua entubada en su casa.
Informó que se logró duplicar la capacidad de saneamiento de aguas negras con la construcción de 274 nuevas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y la ampliación o rehabilitación de otras 41. Estas obras contribuyen a alcanzar uno de los postulados de la Agenda del Agua 2030: ríos limpios.
El titular de la Conagua recordó que la Agenda del Agua 2030 es una política hídrica de largo plazo, construida en un proceso democrático, con la que se busca que México tenga, además de ríos limpios, cuencas en equilibrio, cobertura universal de los servicios de agua y poblaciones seguras ante inundaciones catastróficas.
Para cumplir con esta agenda, afirmó, se requiere un cambio de mentalidad de los gobiernos para que busquen sanear el cien por ciento de sus aguas negras, que puedan ser utilizadas en sectores como el agrícola, industrial o uso público. Con ello, no sólo se tendrán ríos limpios, sino que también se reducirá la demanda de aguas de primer uso, contribuyendo a la recuperación de las cuencas.
Luego de señalar que anualmente la Conagua desarrolla entre ocho y diez mil obras hidráulicas de diversas magnitudes, enumeró algunas de las magnas obras que se culminaron recientemente o están en proceso de construcción, como el Acueducto II de Querétaro, que beneficia a 150 mil habitantes y dará viabilidad hídrica a esa ciudad por 30 años; El Realito, que beneficiará a 1.5 millones de habitantes y creará 4 mil empleos directos y 5 mil indirectos.
Asimismo, mencionó el proyecto El Zapotillo, que, al permitir el aprovechamiento de aguas superficiales, mejorará la condición de los acuíferos de León y Guadalajara, al tiempo que reducirá la extracción del líquido vital en el Lago de Chapala, además de beneficiar a 2.4 millones de habitantes.
El funcionario federal detalló que los proyectos que lleva a cabo la Conagua están planteados con una visión de largo plazo, por lo que su culminación está garantizada presupuestalmente al haber sido etiquetados bajo el esquema de multianualidad ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Aquí las obras se hacen con la visión de la gente y a largo plazo. No importa quién gobierne, lo importante es que se terminen las obras para beneficiar a las personas, enfatizó.
Entre las inversiones históricas destacó la que se realiza en el Sistema Cutzamala, que le dará viabilidad por 30 años más, a fin de continuar dotando al Valle de México del 20% del agua que consume con una inversión superior a 6 mil 500 millones de pesos (mdp). Citó también el caso de la PTAR Atotonilco, con la cual se tratará 60% de las aguas residuales generadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Entre los proyectos emblemáticos de saneamiento que impulsan al turismo señaló el Programa de Saneamiento Integral de la Bahía de Acapulco, que incluye la rehabilitación de 12 PTARs, en beneficio de 450 mil habitantes y a los más de 6 millones de visitantes que recibe el puerto anualmente. Además, la Conagua participa en la implementación del Programa Playas Limpias, cuyo próximo encuentro nacional se realizará en junio de este año, en Mazatlán, Sinaloa.