
Confirma ASF que gobierno de Oaxaca trabaja da resultados: Nino Morales
San Mateo del Mar, Oax. 25 de noviembre de 2010 (Quadratín).-De acuerdo con un monitoreo que realizó la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México( DDSER) en San Mateo del Mar y que tituló la Implementación de políticas públicas relacionadas con salud maternal en la región del istmo de Oaxaca, se determinó que las políticas y programas del estado en materia de planeación familiar, embarazos en adolescentes, violencia familiar y sexual, e interrupción legal del embarazo, no van con la realidad en el municipio huave.
Este estudio, informó Roselia Gutiérrez, representante de DDSER en la región, determinó que las líneas de acción y actividades de los programas de gobierno no se han implementado en San Mateo del Mar.
Un problema común que se identificó en las diferentes temáticas fue la inexistencia, escases de materiales o acciones de difusión en lengua indígenas, la dificultad de acceso a la información y atención para las personas que hablan una lengua materna distinta al español, a esto se suma las dificultades por la cantidad de municipio (570) y las dificultades geográficas y de comunicación.
En planificación familiar se determinó que no se da capacitación al personal de salud de primer y segundo nivel en la zona. Existe poca difusión sobre la planificación familiar en lengua huave.
Las pastillas de anticoncepción de emergencia (PAE) no están incluidos en el registro de métodos anticonceptivos. Se identificó desabasto de anticonceptivos en especial inyectables. No se ha proporcionado condones femeninos, anillos vaginales y parches anticonceptivos a los centros de salud.
Ninguna de las instituciones de salud cuenta con un programa de sensibilización en género, lo que impide que este grupo de población utilice método anticonceptivos o apoyen que sus aparejas los utilicen.
En tanto la infraestructura de salud es insuficiente en San Mateo del Mar, ya que sólo cuentan con dos centros de salud para 7 mil personas. En 6 de las 10 visitas de usuarios simulados les negaron el servicio de planificación familiar argumentando que no la podían atender porque no estaban en el programa del seguro popular.
En relación al embarazo en adolescentes se señala que el 54 % de las mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años se embarazó por primera vez cuando tenía entre 15 y 19 años , el 7.5% cuando tenía entre 10 y 14 años , es decir el 61. 5 % se embarazó por primera vez en su adolescencia y el 85 % son madres antes de cumplir 24 años.
Entonces en San Mateo del Mar se detectó falta de tiempo del personal de salud para brindar pláticas a las adolescentes que no estén en el programa de Oportunidades, de acuerdo a lo reportado por el personal de salud de San Mateo. No se ha implementado en su totalidad el Programa de Acción Específico 2007 -2012 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes.
En el rubro de violencia sexual y familiar se detectó que no existe una ruta crítica para las mujeres que viven violencia en el municipio de San Mateo del Mar, las autoridades municipales en algunas ocasiones culpabilizan a las mujeres de la violencia que viven. Las autoridades municipales no han recibido capacitación por parte del Instituto de la Mujer o la Procuraduría de Atención a la Mujer y la Familia.
El Ministerio Público de Salina Cruz no cuenta con médicos y sicólogos, por lo que se reportó que en algunos casos las personas que atienden el MP de Tehuantepec descuidan a las víctimas para que no prosigan con la denuncia.
En la interrupción legal del embarazo, no existe un registro de las interrupciones legales del embarazo realizadas, pero si se detectó negligencia y falta de procedimientos penales en el MP que se evidenció durante el proceso de monitoreo por el caso de una menor de 14 años víctima de violencia sexual, que acudió con menos de 12 semanas pero no se le informó sobre el derecho a la interrupción legal del embarazo y se le envió a realizarse un ultrasonido en un laboratorio privado para constatar que el tiempo de gestación coincidía con la fecha de la violación.
En San Mateo se determinó que no hay difusión amplia de campañas de prevención de violencia realizadas por el Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), ya que no se distribuye a los municipios más alejados y no se traduce a las distintas lenguas que tiene la población del estado. La Procuraduría de Atención a la Mujer, el menos y la Familia o la Secretaría de Asuntos Indígenas no elaboran materiales de difusión.
Algunos de los resultados encontrados a través de las entrevistas con funcionarios a nivel municipal, regional y estatal, la observación de materiales de información, educación y comunicación, además de la búsqueda en el IEAIP se concluyó que en materia de interrupción legal del embarazo en San Mateo del Mar hay una falta de vinculación entre el Ministerio Público, la Secretaría de Salud y el PAIDEA para se lleven a cabo los procedimientos de interrupción legal del embarazo en casos de violación, si la mujer lo decide.
Además no hay difusión por parte del estado de la interrupción legal del embarazo bajo las cuatro causales permitidas. No se proporciona información a las víctimas de violencia sexual sobre su derecho a la interrupción legal del embarazo.