
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax., 25 de febrero de 2012 (Quadratín).-Frente al viajero se levantan lugares habitados de viento y polvo, miseria: las cúpulas de una iglesia, las cruces de un saturado camposanto, el edificio de un palacio municipal. Las calles de este sitio polvoso están habitadas por rostros que se esconden, de miradas tras la madera de las ventanas; de calles y patios sin pavimentar desde donde se levantan las casas de adobe y teja, los pueblos de Oaxaca.
___ ¿Por qué será que los pueblos de Oaxaca son los más fotografiados del país?
___ En todos los pueblos del país hay folklore, presencia de los grupos indígenas: tradiciones y bellezas naturales, pero creo que los fotógrafos buscan retratar a Oaxaca por su luz, que es singular, como la luz de cada sitio del mundo. Pero la luz de Oaxaca es rica para la fotografía por su ubicación en el globo terráqueo, por su posición en el universo. Esta es la luz que más llenó el ojo a los grandes fotógrafos como Álvarez Bravo o el mismo Juan Rulfo.
___ ¿Cuál es la mejor hora de la luz de Oaxaca?
___ Media hora después del amanecer y por la tarde, una hora antes de que se acabe la luz del día, entre las 5 y las 6, antes que se alarguen las sombras o las formas se diluyan. La luz establece el diálogo entre el fotógrafo y los objetos, la gente.
El fotógrafo Ezequiel Jiménez Leyva habla y entrecierra los ojos. Se deja entrevistar en el mediodía de febrero en un café del centro de la ciudad, rodeado de la sombra de los grandes árboles y los edificios de cantera verde. Un día con sol que cae a plomo sobre la gente que camina.
___ ¿Desde qué espacio de tu cerebro salen las fotos?
___ Desde la memoria de formas y colores, desde ese espacio converso con la luz y las formas. La memoria de luz y formas es la que me indica cuándo tomar una fotografía.
___ ¿Qué ayuda a incrementar la memoria de colores y formas del fotógrafo?
___ La lectura de obras literarias, porque despierta el sentido de la imaginación que luego quieres llevar a la imagen.
___ ¿En qué porcentaje interviene el bagaje cultural del individuo al momento de tomar una fotografía?
___ La composición de la imagen lo es todo, lo mirado: eso forma un 70% de la fotografía. El bagaje cultural, las lecturas, intervienen en un 30%, porque tu ser cultural define la perspectiva desde donde tomas la foto.
___ ¿Cómo se comporta el oaxaqueño frente a una cámara fotográfica?
___ Al oaxaqueño le asusta que le tomen fotos. Esta actitud expresa un negarse a la realidad. No se gusta asimismo, creo. Porque es un ser que tiende a la solemnidad. Pero a mí no me gustan las fotos posadas, prefiero la foto espontánea.
___ ¿Quiénes se asustan más al momento de ser fotografiados, los hombres o las mujeres?
___ La solemnidad no distingue género, en Oaxaca mujeres y hombres prefieren no ser fotografiados. Aquí podría decir que expresan un sentimiento de humildad, no de vanidad. Quizá por su ser rural.
___ ¿Quién finge más al momento de la foto, el pueblo o el político profesional?
___ El político, porque tiene conciencia del uso de su imagen.
___ ¿Qué elementos influyen al momento de fotografiar lugares?
___ San básicamente dos: la conciencia de que estás de paso por los pueblos, que no vas a regresar al mismo lugar. Eso te hace apretar el obturador, te anima. Eso es lo que podríamos llamar la mirada viajera. El otro elemento es el tiempo: la hora del día en que pasas por el sitio.
Ezequiel Jiménez Leyva lleva más de 20 años como fotoperiodista en distintos medios informativos de la ciudad y nacionales, como el semanario Proceso y el diario La Jornada. Aun recuerda sus inicios en este oficio.
___ ¿Cuándo fue tu primer contacto con el mundo de la fotografía?
___ Una escoba y un trapeador. Lo digo con orgullo. Provengo de una familia humilde, de la Mixteca, mis padres son de Santiago Tenango. Por mi origen tuve la necesidad de trabajar desde que estudiaba la secundaria, en vacaciones. En aquel entonces uno de mis compañeros de grupo era un hijo de Don Noé Amaro, el dueño de Foto estudio Amaro.
___ ¿Y tu primer contacto con una imagen fotográfica?
___ Por mi desempeño en el servicio don Noé me vio futuro y le dijo a su mujer que me enseñara los pasos del revelado fotográfico. Mi primer recuerdo de un cuarto de revelado es un espacio oscuro, iluminado apenas por una luz roja.
___ ¿Y tu primer contacto con una imagen en papel fotográfico?
___ Alguien olvidó terminar de imprimir una foto en el cuarto de revelado. La señora Amaro llegó y levantó el papel de la tina, entonces ocurrió un milagro: ante mis ojos, en el agua, flotó una imagen y en las manos de la señora estaba el papel humedecido. Esto fue algo totalmente mágico a mis ojos de adolescente.
___ ¿Recuerdas cuál fue tu primera cámara?
___ Cómo no, una Pentax K-1000. Me costó 35 mil pesos de los de aquellos. Los pedí prestados a un familiar y con ella empecé mi oficio de retratar bodas y bautizos, sociales.
___ ¿Cómo ves ahora la fotografía digital, los avances tecnológicos?
____ Ahora cualquiera puede ser fotógrafo. Cuando yo inicié como fotorreportero me daban cuatro rollos para toda la semana. El rollo de 30 fotos, 120 cuadritos para cubrir eventos, marchas, plantones y toda la información que se genera en siete días.