
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
Oaxaca, Oax., 29 de septiembre de 2011 (Quadratín).- En el marco del Tercer Aniversario de la Implementación del Sistema Acusatorio Adversarial en la Región de la Mixteca y como parte del ciclo de conferencias y mesas redondas implementadas, el pasado 28 de septiembre del año en curso, se tuvo la participación de Víctor Alonso Altamirano, subprocurador especializado en Justicia para Adolescentes, quien desarrollo el tema denominado Justicia Penal para Adolescentes, Mitos y Retos en su Aplicación.
Ante un auditorio conformado por estudiantes, profesionales del derecho, autoridades municipales y de la procuración de justicia en la región, el funcionario de la Procuraduría, explicó que no obstante, haber transcurrido casi cuatro años desde la implementación del Sistema de Justicia para Adolescentes en la Entidad, aún existen muchas ideas equivocadas y reticencias respecto al Sistema Acusatorio Adversarial, adoptado para enjuiciar a los menores de dieciocho años, a quienes se les atribuye la comisión de hechos tipificados por la ley penal como delitos.
Explicó que en muchas partes del Estado, aún se tiene la idea de que la Justicia para Adolescentes fomenta la impunidad y que las penas previstas por la ley de la materia no son suficientes para sancionar a los adolescentes; Sin embargo, abundó que estas apreciaciones equivocadas, surgen a partir del desconocimiento de la Ley de Justicia para Adolescentes y de las reglas bajo las cuales, un adolescente que comete un delito, puede ser, eventualmente, enjuiciado.
Durante su intervención, el Subprocurador Especializado, precisó que el Sistema de Justicia para Adolescentes es completamente garantista y que en el texto de la ley, se prevé el mismo cúmulo de garantías fundamentales de toda persona imputada, pero además se contempla una serie de garantías ampliadas por la condición de la minoría de edad.
También, hizo hincapié en que las finalidades de las medidas sancionadoras previstas en la Ley, son la formación integral, la reinserción social y familiar y el pleno desarrollo de las capacidades de los adolescentes mediante su orientación, protección y tratamiento, y que para ello, existen medidas socioeducativas, de orientación y supervisión y privativas de libertad, siendo éstas últimas, medidas de carácter excepcional, las cuales deben de aplicarse cuando no sea posible la aplicación de alguna otra, preponderando en todo momento, el interés superior del adolescente.
Durante la conferencia, se dejo muy en claro que tratándose de menores comprendidos de los 14 a los 16 años, si es posible imponer la medida sancionadora de privación de libertad en centro especializado, siempre que se trate de delitos como la violación, las lesiones graves, el homicidio, el parricidio, el secuestro, el robo calificado en razón de la violencia física a las personas, violación equiparada, robo calificado en razón de las armas empleadas, trata de personas y robo simple, existiendo la posibilidad de que se imponga una sanción privativa de libertad hasta por 6 años.
El Subprocurador, también puntualizo que tratándose de los menores comprendidos de los 16 a los menores de 18 años, también pueden ser sujetos de privación de libertad en centro especializado, cuando se les atribuyen hechos tipificados en la ley como delitos, tales como el homicidio culposo, la corrupción de personas menores de edad, la pornografía infantil, el asalto, el homicidio en riña, la tortura, el abuso sexual, el robo de vehículo, la rebelión, la conspiración y la sedición; en cuyos casos la pena privativa de libertad puede ser hasta de 9 años, explicándose también que en los casos concretos de homicidio calificado, violación tumultuaria, secuestro y parricidio, la pena privativa de libertad puede ser hasta de 12 años.
Víctor A. Alonso Altamirano, mencionó que los retos a los cuales se enfrenta el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes en nuestro Estado, pasan necesariamente por lo rubros de la infraestructura, la capacitación, profesionalización y especialización, así como la erradicación de viejos vicios, pero fundamentalmente la modificación de la conciencia ciudadana.
Para finalizar, el expositor reconoció el genuino y decidido compromiso que Manuel de Jesús López López, procurador de Justicia del Estado de Oaxaca, tiene con la reforma procesal penal, y que por ello, durante su gestión al frente de la Institución, se han redoblado los esfuerzos en cuanto a la capacitación, profesionalización y especialización del personal en el nuevo sistema y paulatinamente se ha dotado de mayor personal y recursos materiales a la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes.