
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 15 de noviembre de 2012 (Quadratín).- La dirección de desarrollo urbano del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, reveló que el municipio capitalino, presenta 35 asentamientos irregulares, los que ocupan principalmente áreas zonificadas como parques ecológicos, áreas verdes, equipamiento, zonas federales y derechos de vías, lo que deriva el alza de demandas urbanas insatisfechas.
Es debido a este fenómeno, señaló, que se genera a través de la venta de tierras ejidales y comunales, lo que modifica los usos del suelo, así como las actividades productivas y la forma de la tenencia de la tierra.
De acuerdo a la dirección, son éstas zonas urbanas, ejidales y comunales, las que han sido los instrumentos más importantes utilizados por los ejidatarios y comuneros para fomentar los asentamientos irregulares.
Los asentamientos irregulares no son considerados en los planes y programas de desarrollo urbano, por lo que su trazo urbanístico es definido según el arbitrio de los fraccionadores y la mayoría de las veces no cuentan con los servicios públicos como drenaje, agua potable, alumbrado público, pavimentación, detalló.
Es por ello, indicó el reporte que los avecindados forman grupos de presión que exigen la regularización de sus predios en propiedad privada, así como la dotación de servicios públicos.
Quienes adquieren lotes en colonias marginadas son grupos sociales de bajo ingresos, quienes ante lo caro de las rentas y la imposibilidad de adquirir viviendas, compran sus lotes en lugares en donde las densidad de la población es elevada y que muchas veces carecen de servicios públicos.
En la dirección de desarrollo urbano, también se encuentra contemplado que existen otros grupos que son invasores o paracaidistas y no pagan cantidad alguna por el territorio que ocupan, sin embargo sí exigen la implementación de servicios.
Preparados para el segundo informe de gobierno municipal, adelantaron que al aumentar la densidad de la población y al no distribuirse uniformemente en todo el municipio, se genera un aumento de demanda de servicios públicos, viviendas, alumbrado público, ruta de transporte, mayores volúmenes de agua potable, alimentos y servicios de abasto, mismos incluso en situaciones adversas se han atendido.