![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Lucha-contra-el-melanoma-amelanotico-metastasico-107x70.png)
Doctora y maratonista de Oaxaca lucha contra el cáncer
OAXACA, Oax. 1 de agosto de 2014 (Quadratín).- La parasitosis es un problema serio de salud pública que no respeta sexo, edad ni posición social, pues los huevecillos o quistes de los parásitos intestinales se encuentran en la materia fecal de los humanos que al contaminar el suelo, agua, alimentos y objetos de uso cotidiano, provocan el ciclo de contagio, explicó la Jefa Jurisdicción Sanitaria número seis “Sierra”, Francisca Ramírez Castro.
Señaló que con el propósito de prevenir esta enfermedad, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), exhortan a la ciudadanía a tomar medidas de higiene en sus hogares y acudir al centro de salud más cercano para orientarse sobre la desparasitación familiar y saneamiento ambiental, sobre todo para proteger a los niños menores de 10 años de edad.
Refirió que de acuerdo con el reporte de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, hasta del 70 por ciento de la población albergan amibas o lombrices en sus intestinos, hecho que ubica a este padecimiento dentro de las cinco primeras causas de consulta en las unidades médicas de primer nivel de atención.
Precisó que existen parásitos como la “Ascaris lumbricoide”, que pueden habitar en el intestino delgado y producir hasta 200 mil huevecillos por día, y pese a su leve sintomatología, en casos desarrollados puede producir tos con flemas, fiebre, diarrea, dolor abdominal, nausea, vómito, y en casos complicados puede ocasionar obstrucción intestinal.
Detalló que dentro de los factores de riesgo para la aparición de esta enfermedad destacan la mala o deficiente alimentación, condiciones de vivienda precaria, contacto con tierra contaminada, falta de saneamiento, carencia de agua potable, así como la falta de higiene en preparación y almacenamiento de alimentos.
Por ello, Ramírez Castro, recomendó a toda la comunidad desparasitar al mismo tiempo a todos los miembros de su familia dos veces al año (cada 6 meses), acudir al centro de salud más cercano para que el médico o el personal de enfermería le proporcione gratuitamente el medicamento adecuado, además de orientarlo sobre la dosis necesaria por cada integrante, dependiendo de la edad.
“Otras acciones preventivas para evitar la aparición de este padecimiento son: lavarse las manos constantemente, sobre todo después de ir al baño y antes de preparar los alimentos, mantener limpia al área de recreación de los niños, lavar con agua potable frutas y verduras, cocer adecuadamente los alimentos, evitar utilizar las aguas negras como fertilizantes,”, apuntó.
Refrendó el compromiso de reforzar las estrategias preventivas y capacitar al personal y los oaxaqueños.