
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
México, DF. 18 de noviembre de 2011 (Quadratín).- Para que México sea más competitivo y en el mediano plazo se logre una mejor calidad de vida para todos es urgente poner en marcha un programa de infraestructura a gran escala, sostuvo el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante el Vigésimo Sexto Congreso Nacional de Ingeniería Civil que se desarrolló en el World Trade Center Ciudad de México a lo largo de esta semana.
Al clausurar formalmente estos trabajos que reunieron a importantes representantes de este sector, el mandatario local felicitó el compromiso de los ingenieros civiles con el progreso del país y expresó su respaldo al Plan de Infraestructura 2013-2018 que resultó de este encuentro nacional y que sugiere proyectos a desarrollar en diversas materias durante este plazo.
Necesitamos un plan de Infraestructura a gran escala como éste porque nos estamos rezagando, no porque no estemos haciendo nada, sino porque las necesidades de la propia expansión del país, el cambio en la tecnología, las nuevas actividades económicas y el nuevo desafío urbano implican que tengamos un esfuerzo más grande, afirmó.
Ebrard dijo que para que esto se logre, es necesario que el gobierno nacional en turno considere que se cuenta con el suficiente ahorro interno para echar a andar un plan de infraestructura de esta magnitud y que se puede ver complementado con la inversión privada.
El Plan de Infraestructura 2013-2018 propuesto por los ingenieros civiles más destacados del país cuenta con más de mil proyectos a desarrollar en este lapso que abarcan vivienda, vialidades, turismo y otros aspectos y que representan una inversión de más de 400 mil millones de dólares.
Sobre el particular, el Ejecutivo local destacó que un plan de infraestructura nacional debe ir más allá de ideologías políticas, por lo que dijo a los ingenieros: cuenten conmigo absolutamente en la promoción y defensa a su plan de infraestructura, México tiene que empezar a pensar más allá de la próxima elección y más allá del ejercicio fiscal en curso.
Sobre el caso del Distrito Federal, subrayó que mediante la mejora y ampliación de la infraestructura urbana se han generado empleos, estimulado el mercado interno y logrado el bienestar general de los capitalinos, como el caso de la construcción de la Línea 12 del Metro.
Agregó que además de estimular la inversión pública y privada en el desarrollo de infraestructura, para que un país del tamaño de México avance es necesario hacer otro gran esfuerzo que tiene que ver con la educación, pues es lamentable que hoy en día el acceso al nivel superior sea de apenas el 30 por ciento, si no cambiamos esta cifra es imposible que erradiquemos la pobreza en México antes de la mitad de este siglo, advirtió.
Puso como ejemplo el caso de Brasil, que en los últimos seis años logró duplicar el índice de acceso a la Educación Superior, si nosotros lográsemos en las próximas décadas este esfuerzo de infraestructura que se propone y de manera simultánea lo que estoy diciendo en términos de las metas de educación y por tanto de innovación, México sería otro país para los años 20, no es tan lejano, concluyó.
En el evento estuvo presente Manuel Salvoch, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y el ingeniero Patricio Cal y Mayor Leach, director técnico del 26 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, quien expuso a detalle el referido Plan.