
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
Oaxaca, Oax., 05 de agosto del 2011(Quadratín).- Uno de los compromisos del Programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), además de dotar de infraestructura básica como agua, drenaje, electrificación y pavimentación de calles, a las zonas urbanas marginadas, focaliza sus acciones en fortalecer las capacidades individuales y de salud comunitaria de 33 mil mujeres y 22 mil hombres, dijo la Coordinadora de Desarrollo Social de la Delegación Federal de la Sedesol en la entidad, Mariana González Focke.
Agregó que la SEDESOL en Oaxaca, se ocupa en contribuir para que mujeres y hombres que viven en zonas urbanas marginadas, desarrollen capacidades básicas que les permitan elevar su productividad y generar activos propios para su integración al entorno económico. Mediante mecanismos de corresponsabilidad social con los municipios, trabaja con un presupuesto de 71 millones 370 mil 550 pesos, para fortalecer las capacidades individuales y la salud comunitaria de 33 mil mujeres y 22 mil hombres.
Lo anterior, -dijo- se lleva a cabo a partir de cursos y talleres de electricidad, carpintería, panadería, computación, corte y confección, cultora de belleza, música y ejecución de instrumentos musicales, entre otros, que consideramos impulsan el desarrollo de capacidades individuales de mujeres, niñas, niños y hombres oaxaqueños, fortaleciendo el capital social y a las familias.
En consecuencia, desde el año 2009 a la fecha, la SEDESOL a través de Hábitat, y en colaboración con doce municipios de la entidad, se han comprometido en la promoción del desarrollo personal de los habitantes de municipios como Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, San Antonio de la Cal, San Juan Bautista Tuxtepec, Loma Bonita, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Matías Romero, la Heroica Ciudad de Huajuapan de León y Santiago Pinotepa Nacional, con una inversión de 32 millones 054 mil 322 pesos.
Otro aspecto -destacó- está asociado al desarrollo de capacidades individuales y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas menos favorecidas, es la atención a la salud comunitaria, por ello hemos procurado la atención hacia las personas que presentan alguna discapacidad física.
En corresponsabilidad social, conjuntamos esfuerzos con 11 de los municipios mencionados, para captar una coinversión de 39 millones 316 mil 228 pesos, que se ha traducido en el beneficio de mujeres y hombres que han recibido aparatos auditivos, sillas de rueda, prótesis, lentes, muletas, bastones y andaderas.
En este mismo sentido, promovemos campañas de prevención de cáncer cérvico uterino y de próstata, trastornos alimenticios y prevención de enfermedades crónico-degenerativas, entre otras. Con lo anterior, se procura ofrecer un programa integral que además de infraestructura física de urbanización, ofrezca espacios de crecimiento individual y beneficie a la población en su conjunto, finalizó.