
Salgado Macedonio: sé que no puedo ser candidato
Oaxaca, Oax. 22 de mayo 2012 (Quadratín).- El lunes 21 de mayo los trabajadores de la educación de la Sección XXII del SNTE iniciaron su paro indefinido de labores. Entre 1 millón 200 mil y 1 millón 300 mil niños inscritos en algún servicio de educación básica no tendrán clases, no se sabe por cuanto tiempo. Algunos padres de familia protestarán sin que su reclamo tenga ningún efecto, y
es que el derecho a la educación en México no es legalmente exigible.
Otros derechos constitucionales tampoco son respetados cuando de las movilizaciones del magisterio se trata. Comerciantes, empleados de empresas privadas, gente que se gana la vida día a día, personas que si no se les permite trabajar no comen o no pueden
pagar sus compromisos, todos ellos se lamentarán y denunciarán la falta de libertades y
seguridad, pero de nada servirá.
Las autoridades, al parecer, hicieron lo que estaba en sus manos para evitar lo inevitable: el daño a los niños de Oaxaca. Pero pecan los funcionarios de ignorancia y buena fe, desconocen la complejidad de lo que ocurre dentro y fuera de la Sección XXII; son presas fáciles de gente experta que opera en el magisterio y que sabe engañarlos haciéndoles creer que son aliados de la actual administración.
Ya en el gobierno de Gabino Cué, la primera movilización del magisterio fue igual que la primera movilización en los tiempos de Ulises Ruiz cuando duró pocos días, pero en la segunda se desató el infierno. La respuesta fácil para explicar lo anterior, es denunciar el autoritarismo de la administración priísta, pero se olvida referir a la compleja dinámica interna de la Sección XXII y su relación con el gobierno.
No afirmo que esta segunda movilización del magisterio en la administración de la alternancia desate un infierno similar al del 2006, pero sí creo que el gobierno de Gabino Cué está cometiendo los mismos errores que los priístas.
Los trabajadores de la educación de Oaxaca se movilizan hoy por razones distintas a las que podrían derivar de las exigencias del pliego de demandas, aunque el peso de éstas no sea despreciable. La principal causa de la inicial radicalización de esta jornada, habría que buscarla en la torpeza con que los funcionarios del gobierno actual intervinieron, rompiendo el precario equilibrio que hay entre los grupos del sindicato,( como en su tiempo lo hizo Ulises Ruiz).
Por otra parte, la proximidad del relevo del comité ejecutivo de la Sección XXII, intensifica la guerra entre grupos, cada uno desea destacar su posición supuestamente democrática, honesta y no sujeta a complicidades con el gobierno.
A pesar de que la actual administración hizo su mejor esfuerzo para que no hubiese
paro indefinido, el daño ya estaba hecho desde el 2011. Tarde les llegó a los funcionarios encargados del trato con la Sección XXII, el aviso de que las movilizaciones no se iniciarían a partir del 30 de mayo y que tampoco serían radicalizadas gradualmente. El consenso de las expresiones fue iniciar el 21 de mayo con un paro indefinido a raíz de que la comisión política calificó las respuestas del gobierno como nulas.
Durante el pasado fin de semana comenzó a fermentar la teoría de la conspiración (como en los tiempos de Ulises Ruiz); se buscaron culpables, se pensó incluso dialogar con un alto funcionario de la administración pasada para evitar que siguiera agitando las aguas del magisterio. Resurgieron líderes y ex dirigentes del magisterio, quienes mañosamente sugirieron a los inexpertos funcionarios del gobierno que podrían resolver la situación. El manoseo de la relación con la Sección XXII no augura nada bueno.
Este manoseo se agrava si se tiene en consideración la desarticulación del equipo de negociadores del gobernador Gabino Cué: todos operan por su cuenta, sin estrategia alguna y en medio del fuego amigo que no pierde oportunidad para golpear a quien asome la cabeza.
Por su parte, la Sección XXII amplió su comisión negociadora incorporando a representantes de las regiones quienes, no hay duda, conocen la fase de movilización del método del MDTEO, pero desconocen los modos de la negociación con el gobierno pueden ser la chispa que incendie a los sectores.
Ambos equipos de negociación caminan en campo minado. Quizás bajo las actuales condiciones, sería bueno que las negociaciones, fueran transparentes de cara a la sociedad. Lo que puede resultar contraproducente, es inducir a los líderes del MDTEO a ir contra la lógica del propio movimiento dictada por condiciones estatales, pero también por las circunstancias nacionales. Declaraciones tales como que los maestros pronto levantarán el plantón, podría tomarse como una provocación por algunas expresiones del MDTEO.
Habrá que ser muy realistas y prudentes, asumir cuentas alegres prometidas por tal o cual conocedor del sindicato de maestros, fue lo que provocó la desgracia del 2006.