
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
México, D.F., 08 de enero de 2012 (Quadratín).- La vejez no puede ser sinónimo de discriminación ni exclusión, por ello con el Programa 70 y más consolidamos una red social y económica a favor de los adultos mayores del país, que este año entrará de lleno a zonas semiurbanas y urbanas, informó el Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra.
Aseguró que la dependencia federal ha trabajado en los 31 estados del país y el Distrito Federal para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, facilitándoles el acceso a la alimentación y salud, mediante apoyos directos de 500 pesos mensuales, en entregas bimestrales.
Darles seguridad social es un acto de justicia y humanidad, por ello desde 2007 a la fecha hemos conformado un padrón de 2 millones 105 mil 306 beneficiarios del 70 y más, lo que nos ha permitido llegar a comunidades rurales menores de 30 mil habitantes, pero nuestra prioridad este año es ampliarlo considerablemente con la inclusión de las zonas semiurbanas y urbanas, señaló.
El responsable de la política social del país dijo que se trata ante todo de brindar apoyo a aquellos adultos mayores que no cuentan con IMSS o ISSSTE, con el propósito de que puedan acceder a los satisfactores necesarios para elevar su calidad de vida y, con ello, crear un país más equitativo, justo e incluyente.
Entre los estados con mayor número de beneficiarios del Programa 70 y más se encuentran: Veracruz, Oaxaca, Puebla, México, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas y Guerrero, aunque cabe destacar que se han atendido 76 mil localidades de todo el país, a través de orientación y servicios relacionados al cuidado de su salud, atención médica y promoción de sus derechos
Actualmente las personas con más de 70 años representan el 9 por ciento de la población total de México. Esta cifra se incrementará a 12.5 por ciento en 2020 y a 28.0 por ciento en 2050, según el Consejo Nacional de Población (Conapo).