![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/11/justicia-107x70.jpg)
Consejo de la “caricatura”, Servil al Gobierno
Momentos difíciles
OAXACA, Oax. 15 de diciembre de 2014.-Momentos difíciles para la economía mexicana, al margen de lo político electoral, la economía enfrenta una situación complicada, por un lado por el rebote del escenario internacional, particularmente la caída de los precios del petróleo, la fragilidad de nuestro mercado interno y nuestras grandes debilidades estructurales, como el peso del sector informal, la inseguridad, el incremento de la deuda pública, un crecimiento insuficiente, así como los conflictos de las principales fuerzas políticas.
La última semana el precio del petróleo llegó a la mitad del obtenido a principios de año, 52 dólares el barril, la paridad del peso frente al dólar rebasó los 15 pesos, un ajuste superior al 12 por ciento, que gracias a la flotación se puede revertir un poco y lo que más o menos ayuda es el incremento de la recaudación tributaria, derivado principalmente de la recaudación por los nuevos impuestos especiales.
Los ingresos fiscales de este año y del próximo, están garantizados por las coberturas, sin embargo estas sólo cubren la parte fiscal de los ingresos federales, no así los ingresos de Pemex, que se han visto disminuidos, tanto por una producción menor a la del año pasado, 500 mil barriles diarios menos, y por la fuerte caída del precio de exportación el último mes, lo que por desgracia, no se refleja en una disminución en el precio interno de la gasolina, que ha sido el principal generador de inflación y de deterioro del salario real.
Para las finanzas estatales, la situación es más delicada, por un lado las coberturas, no son participables, ya que se trata de aprovechamientos, que no forman parte de la recaudación federal participable.
Al no contar ninguna entidad federativa con su propia cobertura, la caída de los ingresos petroleros, tendrá impacto negativo sobre sus finanzas.
No la tienen -la cobertura- porque cuestan, igual que los seguros de infraestructura y no tienen para los pari passus, necesarios para que se activen los recursos federales del Fonden, pero también para tener acceso a otros programas federales.
Por esas causas, entre otras se ha dinamizado el endeudamiento de las entidades federativas, que ha pasado de 160 mil millones en 2006 a alrededor del 500 mil millones este año, cerca del 3 por ciento del PIB, que no sería peligroso, sin embargo con relación a los ingresos presupuestarios, para algunas entidades la situación ya es delicada, más si consideramos de la debilidad de sus ingresos propios.
Tenemos el caso extremo de desorden y opacidad de la de Coahuila y lo peligros de las de Nuevo León y Nayarit entre otras entidades federativas.
Para el caso del Fonden se creó la figura de los Bonos Cupón Cero, que por supuesto implica compromisos financieros. Lo anterior se pudo comentar hace dos días en Querétaro, durante el Seminario Gobernar para Transformar, organizado por la Fundación Colosio y la FENAMM.
Al respecto vale la pena destacar la presentación que hizo antes de la clausura del evento, Adrián Gallardo, Presidente de la Fundación Colosio, quien además de un ritmo impresionante de eventos de muchísima calidad y llevar una política editorial relevante, es un experto en políticas públicas, lo que demostró con una estupenda presentación sobre las APPs, que podrá encontrarse en la página de la Fundación.
Urge encontrar alternativas para las finanzas estatales, como la de eliminar la volatilidad de las participaciones y regresar a las entidades federativas facultades de mayor potencial recaudatorio, pero claro antes estas se lo tienen que ganar siendo eficientes y responsables en la administración de las potestades que ya tienen, como sería el caso del impuesto a la tenencia y en el caso de los municipios del impuesto predial.
Por supuesto que la economía cuenta en los resultados.