
Esperan estabilidad de temperaturas en gran parte de Oaxaca
Oaxaca, Oax. 10 de abril de 2013 (Quadratín).- Aunque no existe un registro estadístico o causa de vigilancia epidemiológica de la enfermedad de Parkinson (EP), el hospital Doctor Aurelio Valdivieso brinda tratamiento a 12 pacientes aproximadamente al año, siendo el 95 por ciento subsecuente.
Así lo dio a conocer en entrevista el subdirector médico del nosocomio, Pastor López Gómez, quien dijo que esta enfermedad crónica degenerativa es una alteración neurológica caracterizada por la pérdida prematura de algunas células nerviosas del cerebro, las neuronas producen una sustancia química llamada dopamina que mueren o no funcionan adecuadamente advirtió.
Informó que en nuestro país se estima que 50 de cada 100 mil habitantes puede padecerla, según el reporte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, en la ciudad de México.
Agregó que los síntomas más frecuentes son el temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula y la cara, rigidez en los brazos, las piernas y el tronco, lentitud de los movimientos, problemas de equilibrio y coordinación.
Detalló que el paciente ve alterada su funcionalidad, ya que las actividades cotidianas las realiza con mayor dificultad; el vestirse, bañarse, abotonarse, rasurarse, peinarse, darse vuelta en la cama, utilizar los cubiertos, cocinar y manejar, lo que puede incluso, resultarle imposible de hacer.
Por ello, dijo que el enfermo se aísla y se vuelve dependiente, así mismo su estado de ánimo se ve muy afectado. Y es que la enfermedad Parkinson idiopática o parálisis agitante es la más común que se presenta después de los 60 años, y la más agresiva es la hereditaria que aparece en pacientes con 30 a 35 años de edad.
En el marco del Día Mundial para la Atención del Parkinson que se conmemora cada 11 de abril, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) exhortan a la población mayor de 50 años a que acudan a su unidad en caso de presentar alguno de los síntomas antes descritos para su atención y referencia.
Detalló que el médico de primer contacto detecta los rasgos de expresión de los trastornos de movimientos, posteriormente el neurólogo le da el seguimiento y tratamiento.
Finalmente instó a la población menor de 40 años llevar una vida sana, con dieta y alimentación balanceada, hacer ejercicio, por que esta patología no tiene cura, solamente se controla con medicamentos y alternativas terapéuticas, por lo que es importante que el paciente con la ayuda de amigos y familiares, aprenda a vivir con la enfermedad.