
Visita Vicente Fox restaurante Las Quince Letras en Oaxaca
Oaxaca, Oax., 24 de mayo 2011 .- La UABJO requiere de una transformación profunda, como ocurrió en Puebla, donde a través del Plan Fénix, el rector José Doger y el ex gobernador Manuel Bartlett rescataron del rezago y el porrismo a la Benemérita Universidad Autónoma (BUAP) para convertirla en una universidad de excelencia, consideró Enrique Martínez Martínez.
El Secretario General dijo que los problemas actuales de la institución son similares a los que tenía la Universidad poblana debido al porrismo.
El porrismo es un cáncer avanzado en la UABJO, el cual requiere de cirugía mayor, con el respaldo de las autoridades federales, estatales, municipales y la misma casa de estudios, refirió, al señalar que este fenómeno no se da únicamente en los alumnos, sino también en catedráticos que se prestan a promover la corrupción a través del tráfico de influencias, la venta de calificaciones y hasta el acoso sexual, indicó.
Hay que buscar un mecanismo para erradicar el porrismo y allí es precisamente donde debe intervenir el gobierno, respetando la autonomía universitaria, porque de lo contrario los porros se convierten en delincuentes comunes, indicó.
Tras explicar que en las universidades de Puebla, Tabasco, Campeche y Veracruz el presupuesto per cápita por alumno es de 96 mil pesos, mientras el de Oaxaca es de apenas 17 mil, ni siquiera la media nacional que es de 46 mil pesos por alumno, dijo que es tiempo de que la UABJO reciba más presupuesto.
Queremos una universidad de calidad donde el rector se presente ante las cámaras de diputados, local y federal, para decir: me diste tanto presupuesto y aquí está en tantos proyectos de investigación, apuntó.
Los funcionarios universitarios también deben pasar por controles de confianza y que si el gobernador lo hizo, también deben hacerlo los universitarios, desde el tema patrimonial hasta hacerse exámenes antidoping por la PGR. Todos los funcionarios universitarios deben pasar por esas pruebas, incluyendo el polígrafo.
La autonomía universitaria debe ser responsable, donde el libre pensamiento, la libre administración y la libre discusión de ideas consoliden la libertad de cátedra y de asociación.
Precisa que sólo un 10 por ciento de quienes son identificados como porros son universitarios y el resto agentes externos; admite que al interior de la UABJO hay quienes simpatizan con diferentes partidos políticos y organizaciones, por lo que todos deben convivir en una autonomía responsable.
Tras el Tercer Informe del rector Rafael Torres Valdés, dijo que el lema de calidad educativa y compromiso social ha tenido un impulso sin precedentes en esta administración, ya que el 70 por ciento de las facultades e institutos ya están certificados como instituciones de educación superior y que el subsidio ordinario se ha incrementado en más del 60 por ciento.
Sin embargo, aseguró que también existe una agenda estratégica de proyectos que ha permitido ampliar la matrícula y la construcción de infraestructura, además de tecnología de punta y la consolidación de planes de investigación.
La UABJO no va a perder el humanismo como heredera del Instituto de Ciencias y Artes del Estado y por ello se sumó a la oferta educativa las licenciaturas en Filosofía, Historia y Letras, subrayó.
Al admitir que la Ley Orgánica es obsoleta y que está totalmente desfasada por haber sido aprobada desde 1988, con un reglamento que data de 1974, dijo que es necesario actualizarla con la participación de los diputados del Congreso local.
Concluyó que la UABJO que actualmente recibe un presupuesto de alrededor de 600 millones de pesos requiere de 1 mil 400 a 1 mil 600 millones de pesos para que no siga haciendo mucho con poco y también para que se cierre la brecha de la calidad educativa y de investigación.