
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 11 de abril de 2013 (Quadratín).- Oaxaca cuenta con 116 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps), lo que representa el 19 por ciento del total a nivel nacional; sin embargo, el 42 por ciento de ellas aun se encuentran en situación irregular.
Así lo informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros (Condusef), al destacar que los cooperativas sin registro tienen hasta el 31 de enero del próximo año para poner al corriente su situación legal.
En tanto, a las personas que prefieren guardar su dinero en este tipo de instituciones, los exhortó a no confiar en las que ofrecen intereses superiores al 10 por ciento, dado la cantidad de fraudes que se han cometido en la entidad.
De acuerdo con reportes del organismo federal, los otros estados con mayor número de cajas de ahorro son Jalisco con 87, Michoacán con 46, Guanajuato con 37 y Veracruz con 32.
A nivel nacional tiene contabilizadas dos mil 983 sucursales en toda la República, que corresponden a mil 249 instituciones autorizadas; de ellas, unas mil 186 se encuentran en proceso de prórroga; 387 cooperativas de nivel básico y 161 a las clasificadas en D.
Agrega que este sector cuenta a la fecha con 6.1 millones de socios, de los cuáles 36 por ciento tiene sus ahorros invertidos en sociedades que aún no están supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y por la Condusef.
Las Socaps trabajan con valores de apoyo mutuo y mejora en las condiciones económicas de sus socios; promueven la inclusión financiera con sentido social; ofertan productos diseñados de acuerdo a las necesidades de sus socios y, los costos y tasas que ofrecen son competitivos, en comparación con los de la Banca y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), explica la Condusef.
Añade que el reto de las autoridades financieras es lograr que en un plazo de 10 meses, la autorización del mayor número de las pendientes y que las de nivel básico, además de estar inscritas en el Registro Nacional de Socaps, rindan los informes periódicos que les corresponden.
Explica que las Socaps impulsan de manera importante, a nivel nacional, el desarrollo económico en las localidades donde operan, al ofrecer créditos para fines productivos y utilizar también los excedentes de operación, en beneficio de los socios. Así mismo tienen un impacto regional muy valioso en donde existe poca o nula presencia bancaria.
Sin embargo, los usuarios de ese tipo de servicios se encuentran en riesgo si utilizan una caja de ahorros que no está registrada ante las autoridades competentes.
Para evitar ese tipo de problemas, la Condusef recomienda a las personas acercarse a la institución, informarse y comparar las opciones de ahorro que están a su alcance antes de contratar; invertir preferentemente en las sociedades cooperativas autorizadas y supervisadas.
Evitar el riesgo de pérdida de su dinero y no ahorrar en sociedades que no hayan iniciado el proceso para obtener la autorización que se requiere; considerar que en una cooperativa, los socios tienen el derecho a participar en la toma de decisiones de las asambleas, en los cambios de directivos y, en general, a conocer y cuidar la buena marcha de la institución que administra su dinero.
Además, tener presente que sólo las cooperativas autorizadas cuentan con un Fondo de Protección hasta por 25 mil Udis, aproximadamente al día de hoy 123 mil pesos por ahorrador.
También, ser muy cautos para efectuar depósitos de dinero en aquellas entidades que ofrecen pagar tasas de rendimiento por arriba de 10 por ciento anual, por el alto riesgo que representan, al no ser estos ofrecimientos muy congruentes con el entorno económico en que vivimos.
Por último, deben tomar en cuenta que los problemas de captación indebida, insolvencia y fraudes ocurren en instituciones irregulares que engañan a la gente y no les interesa registrarse para que sean evaluadas por el Comité de Supervisión Auxiliar, plazo que termina el 31 de enero de 2014.