
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax., 24 de febrero de 2012 (Quadratín).- Uno de los retos para los próximos gobiernos y autoridades educativas en México, es trabajar juntos una agenda que abone mejoras tanto en inversión como en infraestructura para la educación, pues el 85 por ciento de los estudiantes en el país, se encuentran estudiando en universidades públicas, señaló el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Rafael Torres Valdez.
Ante el panorama electoral que ya se vive en el país, además del panorama local respecto a las próximas elecciones en la Máxima Casa de Estudios de los oaxaqueños, Torres Valdez destacó que los intereses de grupo y de personas deben quedar a un lado por el bien de la educación.
Es momento de llamar a todos los actores del sector educativo a unir esfuerzos en torno a un proyecto educativo nacional que mejore las condiciones existentes, porque la educación debe seguir avanzando, cada día la demanda de los aspirantes a una educación superior crece y con ello deben crecer las propuestas, los presupuestos, aseguró el Rector.
Expuso que México requiere una mayor inversión en educación, ciencia y tecnología y no estar regateando año con año el presupuesto para impulsar la educación, esto luego de dar a conocer que desde que inició su administración a menudo asistió a las asambleas que organizan a principio de año todos los rectores de cada Estado, para discutir y debatir el tema del presupuesto en las universidades.
Y es que de acuerdo a cifras oficiales de la Universidad Nacional Autónoma de México; México se ubica en el último lugar de inversión en ciencia y tecnología en una lista de los 31 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al asignar sólo 0.46 por ciento del PIB, mientras que Suecia y Finlandia gastan 3.67 por ciento y 3.47 por ciento, respectivamente. Abundó que lo anterior se traduce en una cantidad reducida de científicos.
México le llevará 33 años cumplir con la meta fijada para el año 2012, de invertir un por ciento del PIB en ciencia y tecnología, y deberán pasar casi 40 años para el mismo porcentaje en educación superior, citó Rafael Torres.