
Joselyn Pamela Mendoza Reyes, Diosa Centéotl 2025 de Oaxaca de Juárez
Oaxaca, Oax., 19 de mayo 2011 (Quadratín).- Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente nacional de la confederación patronal de la república de México (Coparmex), disertó sobre la visión empresarial de la competitividad en el 5° Foro Regional de Análisis y Propuestas Hacia un proyecto Nacional de Desarrollo, organizado por el Colegio Nacional de Economistas que se llevo a cabo en días pasados.
El empresario sostuvo que si bien la economía se recuperó, regresando a los niveles previos a la crisis de 2008 y 2009, y el escenario macroeconómico está sólido, esto no es suficiente, ya que es necesaria una visión de largo plazo. Durante 2010 se recuperaron los empleos perdidos durante la crisis, pero en los últimos 15 años hemos acumulado un déficit de casi 7 millones de plazas, aseguró. Hoy, más del 50 por ciento de los mexicanos padece algún nivel de pobreza. No estamos ante una fase de mayor dinamismo, como asegura el Gobierno Federal. Destacó que México tiene uno de los crecimientos más bajos de América Latina en la última década, y ocupa los últimos lugares en materia de competitividad, acceso a la tecnología, educación, salud, infraestructura y desarrollo financiero, entre otros indicadores.
Candiani sostuvo, que a través de una serie de reformas, el país puede lograr un crecimiento sostenido, a tasas superiores al siete por ciento anual, creando por lo menos un millón de empleos anuales, y mantener la salud macroeconómica, potencializar el mercado interno, aumentar el crédito, diversificar las exportaciones, disminuyendo la dependencia externa, expandir la capacidad productiva y acelerar el cambio tecnológico.
Entre las reformas y acciones que busca y promueve el sector privado, Candiani sostuvo que es fundamental la aprobación de una Ley de Reforma del Estado; es fundamental, primero para que la sociedad tenga una mayor participación, y también para generar los elementos para que el Congreso pueda discutir y llegar a los acuerdos que tanto necesita México. Otras reformas necesarias a su juicio son la Reforma Laboral, la aprobación de una Ley de Asociaciones Públicas y Privadas, proyecto que se encuentra hace dos años en la Cámara de Diputados, y que, de aprobarse, detonaría el crecimiento y la inversión público privada, la Ley de Competencias, la Reforma Hacendaria, la Reforma a la Banca de Desarrollo, el fomento de la industria y inversión, entre otras.
El economista asegura que es urgente establecer un combate a la corrupción, que representa cerca del 9 por ciento del PBI, y a la inseguridad, que, según estimaciones, a México le cuesta entre el 10 y el 15 por ciento de su PBI. Con respecto al crimen organizado, Candiani asegura que debe haber una mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno. Ya no queremos que evadan sus responsabilidades transfiriéndoselas de un nivel a otro, queremos que cada quien asuma el papel que le corresponde, y sobre todo que brinden a los mexicanos la seguridad física y patrimonial, que es su principal responsabilidad. Además, el Congreso debe aprobar las reformas necesarias como la de lavado de dinero, la ley de seguridad pública y la ley de mandos únicos.
En materia de comercio exterior, Candiani se manifestó a favor de diversificar los mercados; actualmente el 80 por ciento de las exportaciones se van a Estados Unidos. Tenemos 12 tratados de libre comercio con 44 países que no están aprovechados, sostuvo.
Candiani postuló la educación como el punto más importante de las reformas necesarias. Tenemos que cambiar nuestro sistema educativo, encontrar un equilibrio con el sindicato, generando maestros mucho más comprometidos. Tenemos que recuperar el espíritu del maestro de la primera mitad del siglo XX, donde realmente había una vocación muy importante por ir a cada rincón del país y alfabetizar. Ese compromiso lo tenemos que recuperar, y al mismo tiempo apostar al desarrollo tecnológico y a la economía del conocimiento.
Según el empresario, el Gobierno Federal está dispuesto a realizar estas reformas, pero el entramado político, los tiempos electorales, los intereses partidistas y de grupos siempre se anteponen a los intereses de la Nación y del conjunto de los mexicanos. Para Candiani, la negativa de los Diputados a aprobar la Reforma Laboral, respondió a que se antepusieron los tiempos electorales del estado de México. El mismo partido que la propuso es el que la echa abajo; hay una falta de generación de acuerdos, de visión compartida de país, de privilegiar las coincidencias a las diferencias y de tener la claridad de que hay que cambiar el sistema político.
Candiani considera que el pueblo mexicano ve que tenemos mucha potencialidad, que México es un país con grandes oportunidades, pero que no las estamos sabiendo aprovechar y nos seguimos rezagando en el contexto de las naciones y del comercio internacional. Existe una falta de esperanza de que nuestra clase política y nuestros partidos representen el sentir nacional. Los tiempos de la clase política mexicana no son los tiempos del país, sostuvo.
Según datos presentados por el economista, desde 2001, Oaxaca se encuentra en el último lugar en materia de competitividad, y cuenta con un PBI per cápita casi 60 por ciento menor al promedio nacional, lo cual Candiani consideró dramático. Además de padecer una gran pobreza y desigualdad, Oaxaca es el segundo estado con mayor población sin estudios superiores, el tercer estado con la mayor dependencia económica de la Federación, con muy baja efectividad recaudatoria, y con un crecimiento exponencial de su deuda pública en los últimos dos sexeños. Sobre todo en los últimos años, se manejó el dinero y las finanzas de los oaxaqueños con una gran irresponsabilidad, dijo el economista, quien agregó que, es necesario apuntalar los niveles de educación. Tenemos un sindicato que a todas luces antepone los intereses sindicales a los de los niños y jóvenes oaxaqueños.
Candiani asegura que para ser más competitivo, el estado debe aprovechar la transición democrática, los recursos naturales y patrimoniales, y apuntar a la integración de cadenas productivas regionales en energía, turismo, agroindustria, y fuentes de energía no contaminantes, entre otras. Tenemos que generar mejores gobiernos, con más transparencia, con mayor rendición de cuentas. Tenemos que dejar de ser un pueblo que siempre está pidiendo dádivas, para ser un pueblo de trabajo, de esfuerzo, de dedicación. Creo que cambiando nuestra manera de pensar, vamos a poder cambiar el futuro de nuestro Estado.