
Salgado Macedonio: sé que no puedo ser candidato
Oaxaca, Oax. 11 de agosto 2012 (Quadratín).- La revista Guidxizá Nación Zapoteca, número 17, correspondiente al mes de julio de 2012, está ya, felizmente, en circulación. Es producto de la pasión amorosa por divulgar el arte y la cultura de los binnizá y del esfuerzo perseverante y desinteresado del Comité Autonomista Zapoteca Che Gorio Melendre.
Pero, ¿quién es el Comité Melendre? Es un colectivo de personas altruistas y admirablemente entusiastas, pertenecientes a diferentes poblaciones zapotecas, que desarrollan un trabajo voluntario para la transformación positiva de la sociedad binnizá.
Es plausible mencionar que desde la fundación de este Comité, el 8 de mayo de 2004, a la fecha, lleva instituido once proyectos culturales sin recibir patrocinios ni subsidios de ninguna institución o partido político, entre los que destacan: Una fonoteca virtual: Sonidos de la Nación Zapoteca; un programa radiofónico intitulado Nuestros pueblos, nuestra historia; una Biblioteca Digital de Historia Zapoteca; TV Melendre; Cine para todos; publicación de libros en Ediciones Guidxizá; Campaña educativa por la Memoria Histórica zapoteca, y la Revista Guidxizá.
Su estructura bien cimentada, organizada y dirigida por el incansable amigo Gubidxa Guerrero Luis, consta de un Consejo directivo, el Colectivo propiamente y su Red de voluntarios, que ha hecho posible, además de los proyectos anteriores, otras actividades como recitales de música y poesía, torneos deportivos y conferencias.
La Revista Guidxizá es una muestra del amor y la dedicación plena que este Comité Melendre despliega en sus trabajos; su calidad evidente en aspecto y contenido, habla de la profesionalidad con la que este Colectivo infunde en sus proyectos y actividades.
La Revista es un gusto para los sentidos y la razón: para los sentidos, por el material, diseño y formato de la revista, y por los textos literarios y viñetas presentados en ella; por la razón, por los artículos de análisis y discusión como: Guidxizá, voces de las nubes de Tonatiuh Castro; El Traje de Tehuana de Gilda Becerra de la Cruz, y, Algunas palabras sobre la Micaela y la Martiniana de Gubidxa Guerrero.
Sentimientos y razones que conmoverán e ilustrarán seguramente al mundo, pero con mayor énfasis a los istmeños oaxaqueños por provenir del corazón e inteligencia de la sangre binnizá.
Esta Revista, por su seriedad y profesionalidad, se ha convertido en un espacio privilegiado para fomentar y compartir el quehacer investigativo y literario de jóvenes y maduros, y constituye un esfuerzo por recuperar y divulgar la lengua, historia y cultura de los binnigulasa y binnizá, que la iguala en calidad y dignidad con las grandes revistas producidas por intelectuales zapotecas como Neza, Neza Cubi, Guchachi Reza.
Con respecto a su contenido literario, las creaciones en zapoteco y español se empalman en galanura y contundencia e inundan de imágenes y sensaciones las páginas de la revista, que hacen ver y sentir a los lectores, montes, flores, soles, canciones nocturnas, mariposas negras, escobas en llama, un crucigrama con segundos y minutos verticales, olor a sábila tierna, orillas del viento, gotas de sol y sangre, angustia azul, dudosos incendios. Páginas que teje(n) con sus voces altas/los siglos de barro entre sus lenguas//
aves (que) cargan la historia en sus garras:/la del niño con su panza serpenteante de moscas, /la del viejo con su espalda quebrada/la de áridos maíces en cada surco de la tierra. Textos que resplandecen del brillo de dos obras maestras de la literatura binnizá: el poema Ca binnizá Los zapotecas del poeta Enedino Jiménez y la letra de canción: Tu nuzaabi zaguixe de don Eustaquio Jiménez Girón (Taquiu Nigui).
Guidxizá, entonces, es una revista cultural y literaria, que en cada publicación se supera y se consagra en el gusto del lector más exigente. Enhorabuena, amigos del Comité Melendre, gracias por la labor esencial que realizan a favor de la cultura y arte zapotecas a pesar de las condiciones actuales adversas. Su honestidad, creatividad y calidad en el trabajo, son actos que afirman y confirman los versos del poema que cierra este número 17 de esta revista espléndida: Somos el pueblo zapoteca/los hombres y las mujeres que aman el prodigio de su origen.//
Aquellos abuelos con el aliento de las flores/arreglaron sinfonías, elevaron su canto y su danza/sobre el viento y las nubes y el esplendor del sueño.//Así nació la hermandad que registra la costumbre/de los zapotecas vivos/los herederos que aman el prodigio de su origen.
Guídxiguie Quichi, Lula,
Chii ne ti gubidxa lu beeu bixhono,
iza 2012.