
Cultura, tecnología y gastronomía; Malinche, musical de clase mundial
El primer testigo
Símbolo de la sublimación, la controvertida María Magdalena resurge en el siglo 21
Tras reconstruir los rostros de varios personajes – como la Virgen María, la Mona Lisa y Francisco y Clara de Asís –, el académico y diseñador Átila Soares da Costa Filho vuelve a utilizar IA, análisis de reliquias y conceptos de la Antropología para revelar cómo habría sido María Magdalena, la más notoria y controvertida de todos los seguidores de Jesús de Nazaret.
Los soportes históricos más fiables serían los propios evangelios canónicos, que, pese a mencionarla 12 o 13 veces (dependiendo de la metodología histórico-literaria), no aportan absolutamente ninguna información sobre sus características fisonómicas, físicas o edad, compartió en un comunicado.
Las polémicas en torno a la identidad de Miriam comienzan ya por su propio lugar de origen: probablemente del pueblo de Magdala («torre» en arameo) en Galilea, pero algunos apuestan por el pueblo de Betania, en Cisjordania. Lo cierto es que este discípulo del Mesías pasó a la historia de forma decisiva, aunque, en gran medida, entrelazado con cuestiones legendarias y con un fuerte contenido esotérico.
La reconstrucción.
Las fuentes para esta nueva reconstrucción fueron el supuesto cráneo del santo, conservado en la Basílica Saint-Maximin-la-Sainte-Baume (región de Provenza-Alpes-Costa Azul), y, sobre todo, un estudio antropológico en profundidad de más de 2000 rostros de mujeres (características fisonómicas recurrentes y variantes) procedentes de diversas regiones de Oriente Medio relacionadas con las localidades de Magdala y Bethania. Cabe destacar que el cráneo ya había sido objeto de reconstrucción realizada por un dúo brasileño en 2015 y por otro francés en 2017:
Curiosamente, ambos presentaron resultados notablemente diferentes. Esta vez, Átila Soares – también especialista en Antropología, Arqueología y Arte y Tecnología – opta por no utilizar sólo el cráneo como soporte, sino por traer al experimento el protagonismo de la Antropología Física sobre los pueblos de Oriente Medio: La razón, según él, es que, a efectos de una buena aproximación, sería prudente no apostar todas las fichas sólo en la controvertida reliquia. Lo cierto es que, además de en Provenza, se dice que Magdalena pudo acabar sus días en Jerusalén, Roma o Éfeso. Cada una de estas versiones está respaldada por una combinación de tradiciones, textos evangélicos apócrifos, literatura gnóstica y autoridades y autores cristianos primitivos – como Modesto y Gregorio de Tours. El caso es que, a falta de fuentes plenamente satisfactorias sobre su aspecto real – cuyos restos franceses también fueron contemplados por Átila -, el autor recurrió aún a herramientas de Inteligencia Artificial para añadir, en forma de algoritmos, otra “frialdad matemática necesaria” al proyecto. En términos generales, este nuevo rostro del santo es el resultado de una combinación de conceptos de la Antropología Física, la reconstrucción del cráneo provenzal y la Inteligencia Artificial.
Adentrarse en el mundo de las sociedades antiguas con la Antropología y la Inteligencia Artificial no es nada nuevo para el académico: Recientemente, Átila Soares desarrolló la proyección del rostro de la “princesa Disney” y líder Powhatan Pocahontas (1594-1617), cuyos resultados fueron avalados por la Pocahontas Foundation de Gloucester, Virginia. Otro de sus experimentos involucró a “Tora”, una anciana del siglo XIII recreada por el Museo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Las conclusiones aportadas por Átila fueron aprobadas por la arqueóloga jefe del equipo, la Dra. Ellen Grav. Es también el autor del proyecto que sacó a la luz, en 2021, el que sería el verdadero rostro de María de Nazaret, madre de Jesús, a partir del Santo Sudario de Turín. El experimento, además de aparecer en National Geographic, también contó con la aprobación de la mayor autoridad mundial sobre el sudario sagrado, el difunto fotógrafo oficial del proyecto STURP (1979-1981) y profesor Barrie Schwortz. Actualmente, un estudio sobre la misma reconstrucción también forma parte de la Biblioteca del Centro de Estudios del Santuario de Nuestra Señora de Fátima, Portugal. En el caso de Magdalena, Átila declara que ese rostro podría añadir reflejos de diversa naturaleza al extenso y complejo universo que rodea a María Magdalena, una de las figuras más fuertes y complejas de la fe cristiana.
El profesor Átila Soares da Costa Filho es licenciado en Diseño Industrial (PUC-RIO) y tiene posgrados en Arte y Tecnología, Filosofía y Sociología, Arquitectura y Patrimonio, Historia del Arte, Arqueología y Patrimonio, Historia de América, Paleontología y Cultura, Historia y Antropología. Es miembro del Consejo Científico de la Mona Lisa Foundation (Zúrich), de la Fondazione Leonardo da Vinci (Milán), del Centro Studi Leonardeschi (Varese), del Comité Nacional para la Valorización del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental (Roma) y de la revista técnico-histórica internacional Conservation Science in Cultural Heritage, publicada por el Departamento de Bienes Culturales de la Universidad de Bolonia en colaboración con La Sapienza (Roma). Átila es también CEO y desarrollador de la “Metodología Luminari” para el análisis de atribución en obras de arte mediante Inteligencia Artificial.