![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/retraso-107x70.jpeg)
Hay retraso de 40 años en soberanía alimentaria en México: Manuel Huerta
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de abril de 2018.- La contaminación atmosférica representa una amenaza constante a nuestra salud, bienestar y calidad de vida, se expone en el libro Efectos de la contaminación atmosférica en la salud, elaborado por expertos de la UNAM y de otras 13 instituciones.
Está asociada a riesgos cardiovasculares, pulmonares, neurológicos (como trastornos del sueño y convulsiones) y embrionarios (disminución de la concentración de espermatozoides, alteraciones en la formación y la calidad del óvulo), entre otros.
En los últimos 50 años, la Ciudad de México ha pasado de ser una urbe transparente a una megalópolis con una atmósfera cargada de contaminantes, cuyos efectos “apenas vamos reconociendo, pero sabemos que son graves”, dijo en la presentación el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), Samuel Ponce de León Rosales, según explica un comunicado.
Con él coincidió la directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera, Telma Castro Romero, quien expuso que aunque en las dos últimas décadas se han tomado acciones para resolver el problema, aún son insuficientes.
De acuerdo a programas para mejorar la calidad del aire, si se aplican medidas de mitigación se podrían prevenir dos mil muertes al año.
Asimismo, destacó que la información con la que hasta ahora se cuenta está relacionada con la Ciudad de México, pero es un problema fuerte en otras urbes del país, en las que se requiere impulsar investigación.
En su oportunidad, el titular de la Dirección General de la Divulgación de Ciencia, César Augusto Domínguez, indicó que el libro, conformado por 20 capítulos, expone la cantidad de factores a los que están expuestos los habitantes de esta metrópoli por el simple hecho de vivir aquí, y a partir de ello promueve una concientización informada.
Fuente: Quadratín México