
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
OAXACA, Oax., 13 de septiembre de 2017.- El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, aseguró que su administración cubrió el adeudo de más de 22 millones de pesos que se tenían con la empresa responsable del mantenimiento de la alerta sísmica.
El pasado 7 de septiembre, el movimiento despertó a los oaxaqueños, pero la alerta sísmica no se activó.
Este miércoles, en entrevista con Denisse Maerker, el gobernador dijo que no hay adeudos y que especialistas revisarán el tema de las alarmas que no se han instalado.
“Sobre los equipos sin usar o extraviados, están abiertas las investigaciones, al igual que en otras irregularidades que dejó la administración pasada”, aseguró.
El Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de Oaxaca (SASO) opera desde 2003, interconectarlo al Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México (SAS), que opera desde 1991, a cargo del Centro de Instrumentación de Registro Sísmico (Cires).
El SASO no había recibido mantenimiento desde 2010, provocando el deterioro de algunas de las bocinas, y se mantenían adeudos con el Cires, ya que durante 2016 no se realizaron los pagos.
El gobernador Alejandro Murat Hinojosa detalló que el adeudo ya se pagó, así como se han cubierto otros adeudos que dejó la pasada administración.
Por otra parte, indicó que en estos momentos se atienden dos contingencias en Oaxaca provocadas por el sismo del 7 de septiembre y sus réplicas, así como por las inundaciones ocasionadas por las lluvias de los últimos días.
El Gobernador señaló que a pesar de las grandes distancias en las comunidades de Oaxaca, se trabaja para atender a todas las personas afectadas.
“En la Sierra Mixe se desbordaron dos ríos por causa de las lluvias, este miércoles ya hay una unidad móvil de apoyos en el lugar; enfrentamos varias contingencias, hay más de 41 municipios afectados en el Itsmo por causa del terremoto”, dijo.
Expresó que en Oaxaca hay distancias grandes entre las comunidades, pero se trabaja para llevar la ayuda a quienes la necesitan.
“En Oaxaca 50% de las personas vive en comunidades dispersas, lo que dificulta los traslados; tan solo en el Istmo hay más de mil 900 comunidades, la dispersión es grande”, señaló.