![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cristinap-107x70.jpg)
Publica Planeta el libro Mar de historias de Cristina Pacheco
OAXACA, Oax., 16 de febrero de 2018.- En el cuarto día de actividades del 12 Festival Internacional de Órgano y Música Antigua de Oaxaca, este sábado 17 de febrero a las 14:00 horas, sonará el cuarto concierto en el templo de Santo Domingo Yanhuitlán con la presencia de David Soteno Jiménez en el órgano, y Lorenzo Meza Suárez, clarinete.
A las 19:00 horas se presentará el quinto concierto en el templo de San Andrés Zautla, con la participación de organistas participantes en el festival se informó en un comunicado.
Estos conciertos de acceso gratuito harán vibrar dos instrumentos cuyas características son dignas no solo de escucharse, sino de mirarse a través de la belleza de cada una de sus cajas decoradas y con las características propias de los órganos fabricados en el estado de Oaxaca.
El Órgano Histórico de Santo Domingo Yanhuitlán está ubicado en un balcón a manera de tribuna en el lado izquierdo de la nave del templo junto al inmenso coro alto, este instrumento resuena en uno de los espacios acústica y estéticamente impactantes del continente americano, como lo es el antiguo convento.
Aunque no se conoce ni la fecha de su construcción ni el nombre de su constructor, se supone que fue hecho en Oaxaca a finales del siglo 17 ya que la decoración de la caja y de los tubos de la fachada comparte muchas características con el órgano de la Basílica de la Soledad (construido en 1686), tales como la forma de la estructura de la caja, el diseño fónico, las imágenes fantasmales que forman parte de la policromía de la fachada y las ricas tallas del exterior del mueble.
Es el único órgano en Oaxaca que presenta símbolos dominicos en la decoración de la caja: la cruz blanca y negra, el perro con su antorcha y la estrella de ocho puntos. En su remate se encuentra una imagen de San Juan Bautista.
David Soteno Jiménez (Órgano) es originario de Metepec, Estado de México, estudio órgano en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Toluca con el maestro Víctor Urbán. El Gobierno del Estado de México le otorgó una beca para realizar un postgrado en el Conservatorio Erik Satie en Paris con el maestro Christophe Símon.
Se ha presentado en los principales festivales de órgano de la República Mexicana y también ha realizados giras en Estados Unidos y Europa. Ganador de Mención Honorifica del Primer Concurso Internacional de Órgano Víctor Urbán.
Lorenzo Meza (Clarinete) es originario de San Pedro Tultepec Lerma, Estado de México, inició sus estudios musicales con su padre Mateo Meza. Después ingresó a la Escuela de Bellas Artes, Estado de México y en 1983 a la Banda Sinfónica de Infantería de Marina Guardias Presidenciales, en donde fungió como Director.
Estudió en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento con los Maestros Phillip Cunningham y Luis Humberto Ramos. En 1989 fue ganador del concurso anual de nuevos valores, que convocó la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Participó en clases magistrales en Chicago con el Maestro John Bruce Yeh, clarinete principal de la Sinfónica de Chicago, además de cursos con Alois Brandhofer, Joaquin Valdepeñas y Joan Enric Lluna.
A las 19:00 horas de este sábado 17 de febrero el templo de San Andrés Zautla iniciará el concierto con organistas participantes en el Festival.
Sobre este legendario instrumento, podemos anotar que el órgano de San Andrés Zautla se encontraba originalmente en la planta principal del templo al lado derecho del altar, y es hasta el año 1999 cuando se coloca en su posición actual en el nuevo coro.
Antes de su restauración se encontraba tan deteriorado que los habitantes más ancianos de la comunidad no tenían recuerdos de su sonido. Sin embargo, el instrumento siempre fue protegido y movido de un lado a otro cuando se hacían trabajos de reparación en el templo, a fin de evitar las salpicaduras de cemento y otros posibles daños.
La fecha de construcción del órgano de Zautla, 1726, fue descubierta en el año 2000 inscrita en el tubo central de la fachada. Este órgano forma parte de un grupo de instrumentos del siglo XVIII que comparten características en el diseño musical, la técnica de construcción, el perfil de la caja y su policromía.