![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-12.03.56-107x70.jpeg)
Prioriza Ayuntamiento de Oaxaca bienestar de familias en la ciudad
OAXACA, Oax., 20 de marzo de 2021.- La doctora en administración, Narcedalia Ramírez Pineda dijo que la educación, capacitación y el conocimiento son pilares para el desarrollo y cambio para mejorar a Oaxaca y el país.
Durante su ponencia Los jóvenes y la economía social, impartida de forma virtual a alumnos del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao) señaló que un primer paso para un dirigente político, emprendedor social o empresario es estudiar, prepararse, capacitarse “porque nadie que no tenga estos elementos tendrá las armas para enfrentar los retos del país”.
La ex directora general del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes) detalló que se debe buscar un cambio a profundidad, desde las estructuras para que los jóvenes escriban una nueva historia de México que idealizamos con una democracia fuerte, en el que se respete el Estado de Derecho y prevalezca el imperio de la ley.
México tiene un desarrollo mediocre, explicó, debido entre otros factores a que la corrupción ha entrado a todas sus instituciones, por eso los futuros dirigentes y líderes deben tener un férreo compromiso social como símbolo de cambio, “la juventud tiene que pensar cómo construir una nueva y mejor sociedad, no puede resignarse a vivir en los pueblos en las condiciones en las que están actualmente”.
Ramírez Pineda los exhortó a que no queden en simples intenciones, porque para ser útiles se debe ser viable, los planes y programas deben surgir de la realidad de nuestros pueblos para que puedan verdaderamente transformarse y responder al reto de un mundo globalizado, intensamente competitivo donde solo los más aptos podrán sobrevivir con dignidad.
Detalló que la economía social es un conjunto de prácticas o acciones que realizan las empresas o cooperativas, de manera diferente para lograr la transformación social a través de la solidaridad, confianza, espíritu comunitario para permanecer lo más integrados posibles y desechar así las desigualdades sociales.
Es una manera de recuperar nuestros valores y brindar la posibilidad de igualdad de oportunidades para todos como fruto de la economía social.