![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Rehabilita-Gobierno-del-Estado-45.8-kilometros-de-vialidades-en-Zona-Metropolitana-de-Oaxaca-4-107x70.jpeg)
Rehabilita gobierno de Oaxaca 45.8 kilómetros en zona metropolitana
OAXACA, Oax. 30 de julio de 2020.- La plataforma Violencia Feminicida en Oaxaca registra que durante la actual administración estatal (del 1 diciembre de 2016 a la fecha) se han registrado 2,106 agresiones contra mujeres: 301 delitos sexuales, 846 desapariciones, 450 feminicidios, 71 suicidios, 387 casos de violencia familiar y 51 por violencia política de género.
Según un boletín de prensa, la información hemerográfica recabada por Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca revela que, del total de agresiones a mujeres, 90% han ocurrido en cinco regiones de Oaxaca: Valles centrales (892 casos), Mixteca (326 casos), Istmo de Tehuantepec (259 casos), Papaloapam (216 casos) y Costa (211 casos).
Solo en 1438 casos fue posible identificar la edad de las víctimas. El 88% de ellas se ubican en tres grupos etarios: entre los 11 y 17 años de edad (517 casos); entre los 18 y 29 años (398 casos) y entre los 30 a los 59 años (351 casos).
En el rango de los 11 a 17 años de edad, encontramos que la desaparición de niñas y adolescentes representa 82%, le siguen los delitos sexuales con 8%, feminicidios 5%, suicidios 4% y la violencia familiar 1%.
De los 18 a 29 años de edad, 52% de los víctimas están desaparecidas y 25% fueron asesinadas; 5% se suicidaron y 3% sufrieron delitos sexuales. Destaca que en este rango de edad se incrementa la violencia familiar hasta 14% (en comparación con el rango anterior); además, se suma la violencia política que representa 1% de los casos.
Del total de agresiones a mujeres de 30 a 59 años de edad, 49% han sido víctimas de feminicidio, 21% están desaparecidas y 20% sufrieron violencia familiar; 6% se suicidaron y 2% fueron agredidas sexualmente. En este rango de edad la violencia política representa 2%.
Los datos que la organización feminista analiza solo representan una muestra significativa de la violencia que enfrentan cientos de niñas y mujeres en el estado. La mayor parte de la información ha sido recuperada de notas que aparecen en diarios locales y electrónicos de la entidad, y otros más de instancias como la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
Sin embargo, la magnitud de la violencia de género es aún más grave y con factores que colocan a las mujeres en mayor vulnerabilidad, como el actual contexto de la Covid 19, que les obliga a estar confinadas con sus agresores o las enfrenta a una atención dilatada y deficiente en instancias que, por derecho, deberían proporcionarles ayuda y protección.
A partir del seguimiento que realiza Consorcio Oaxaca a casos de mujeres víctimas de violencia, se ha detectado que éstas no realizan denuncias penales principalmente por la falta de confianza en las autoridades, así como el miedo a represalias por parte de los agresores.
Es importante destacar que se debe mantener actualizada la información en esta materia a través del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), lo que resulta indispensable para formular políticas públicas que prevengan, sancionen y erradiquen la violencia en contra de las mujeres, así como instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y derechos humanos.