![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-13-at-16.59.59-107x70.jpeg)
Alertan en Tulum por avistamiento de carabelas portuguesas
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de enero de 2019.- Además de sus llamativas flores, las orquídeas juegan un papel ecológico de importancia, ya que ayudan a retener agua, a la infiltración, al recelamiento de nutrientes y gracias a la interacción que generan con microorganismos, producen alimento para una gran cantidad de insectos y aves.
Su disminución o pérdida poblacional, repercutirían drásticamente en los ecosistemas que habitan, advirtió el investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Jacinto Treviño Carreón.
De las mil 263 especies que habitan en México, 15 están en peligro de extinción y 28 se encuentran en la categoría de “amenaza”. Destaca el que en todo el territorio, 585 de esas especies son endémica, es decir, que solo se pueden encontrar en esta región.
Según el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a nivel mundial, existen alrededor de 30 mil especímenes de esa flor y representan el 7 por ciento de las plantas con flores.
Las principales amenazas que enfrentan, explicó Treviño Carreón, son desde la pérdida y transformación de su hábitat, la colecta ilegal y la disminución de organismos polinazadores, hasta el cambio climático e incendios forestales.
Eduardo Pérez, de la Facultad de Ciencias de la máxima casa de estudios, destacó las múltiples bondades de las orquídeas: los aztecas usaron la especie “Cyrtopodium macrobulbon” para crear “Tzauhtli”, una especie de pegamento utilizado en el arte plumario y en otras artesanías.
Actualmente, se usa también para hacer fragancias y son empleadas para ofrenda en los cementerios, en altares de diferentes figuras religiosas durante las celebraciones de éstas, en particular la especie “Laelia autumnalis” o cualquier que cuente con flor blanca.
En comunidades indígenas de México, las orquídeas endémicas se utilizan para bajar la presión arterial, degradar cálculos renales, curar resfriados, fiebre y tos, sanar quemaduras y heridas, y hasta para combatir la diabetes, relató Rafael Fernández Nava, académico de la Escuela Nacional de Ciencias de Biológicas (ENCB).
Incluso, dijo, en otras naciones esta planta se ha utilizado para desinfectar heridas y tratar la anemia en infantes, como es el caso de Argentina.
Sin embargo, siguen las investigaciones por parte de diferentes instituciones como ENCB, sobre las propiedades que la medicina tradicional le otorga a las orquídeas, destacó Fernández Nava en entrevista con Notimex. No conozco, aseguró, ningún medicamento o institución que use estas plantas como recurso.
En México las principales localidades donde florecen son Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Veracruz; internacionalmente, destacan las regiones septentrionales de los Andes sudamericanos, las montañas del Istmo centroamericano, Madagascar, la región de Indochina, el sureste de China, así como las islas de Sumatra, Borneo y Nueva Guinea.