
Ocotlán celebra el centenario de Rodolfo Morales
OAXACA, Oax. 8 de mayo de 2025.- Con personajes inspirados en abejas, murciélagos y colibríes, el empresario Eduardo Muñozcano Skidmore y el ingeniero Julio Palau Ranz presentaron en la Hostería de Alcalá el proyecto Los Polinizadores, una propuesta cultural y educativa que busca despertar conciencia ambiental desde el universo del mezcal.
La presentación fue abierta por el anfitrión José Luis Varela, propietario de la histórica Hostería de Alcalá, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó el valor de la casa sede como un espacio vivo de encuentro, cultura y hospitalidad.
Habló con emotividad sobre la historia del recinto y su sentido de pertenencia comunitaria en el corazón de la ciudad de Oaxaca.
El periodista y sociólogo Juan Pérez Audelo intervino con una reflexión sobre la trayectoria de Muñozcano como empresario visionario, su compromiso con la sustentabilidad y la originalidad del proyecto, surgido durante la pandemia.
También recordó los orígenes familiares del promotor, arraigados en el mezcal y la tierra de Taviche.
Muñozcano relató cómo, tras volver a la hacienda que perteneció a su familia, decidió recuperarla no solo como espacio productivo, sino como ecosistema regenerativo, creando el mezcal Quiéreme Mucho, en memoria de su madre y de su abuela.
Además, promoviendo la apicultura, el rescate del agua por gravedad, la plantación de flora nativa y ahora, el proyecto Los Polinizadores, inspirado por la observación directa del entorno —murciélagos, colibríes, mariposas—, desarrolló junto con Julio Palau una narrativa con personajes que representan a los guardianes naturales del agave.
Palau, con experiencia en innovación tecnológica y desarrollo de metodologías educativas, expuso el alcance del proyecto que inicialmente fue para sus nietos: un cuento infantil disponible en cuatro idiomas (español, inglés, zapoteco y chino), videos animados, piezas musicales, materiales impresos e interactivos, así como una página web que alberga la historia y las actividades didácticas de Murcio, Bricio, Bea, Agavina, Mayáhuel y otros personajes que enfrentan el daño ecológico causado por el ser humano.
Además, se anunció la creación del Santuario de la Vida, un espacio ecológico dedicado a los polinizadores en la zona de Valles Centrales, con colmenas, floración permanente y sin cableado eléctrico, como reserva viva y propuesta concreta de sustentabilidad.
El evento concluyó con un llamado colectivo a cuidar el medio ambiente desde la raíz de las costumbres, con el mezcal como símbolo de territorio, tradición y futuro.
También con una degustación del mezcal que tiene diferentes magueyes, tepestate, tobalá, y una variedad que pueden ubicar a partir de la marca, con botellas que son una obra de arte elaboradas por artesanos de Tilcajete.