![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/BOLETIN-1255.-Fiscalia-de-Oaxaca-detiene-a-seis-personas-durante-cateo-para-combatir-el-delito-por-los-prestamos-Gota-a-Gota-operativo-efectuado-en-los-Valles-Centrale10-107x70.jpeg)
Detienen a 6 vinculados con préstamos gota a gota en Valle Central
OAXACA, Oax., 25 de abril de 2019.- Lucía Rodríguez Quintero, subdirectora de Asuntos de la Niñez y la Familia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), impartió el taller Violencia Familiar Basada en Género, organizado por la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado (PJE).
En un comunicado se informó que la violencia es producto de circunstancias histórico sociales que se legitimaron, tanto en el plano legal como cultural y constituye un obstáculo para establecer la equidad, el desarrollo y la paz. Se expresa en múltiples manifestaciones, una de ellas es, la violencia familiar y de género.
“Si bien se han hecho esfuerzos por legislar a favor de una mayor igualdad entre hombres y mujeres, en nuestro país y por consiguiente en Oaxaca, se sigue presentando esta problemática social que amenaza el derecho a la vida, a la libertad y a la integridad tanto física como psicológica de las víctimas”, manifestó Rodríguez Quintero.
En el desarrollo de la actividad, la subdirectora de Asuntos de la Niñez y la Familia de la CNDH, explicó que la violencia hacia las mujeres se expresa tanto en el ámbito privado como en el público y tiene serios impactos a corto, mediano y largo plazo. Además, indicó que algunas de las personas que ejercen la violencia familiar han coincidido por haber tenido una infancia carente de cariño y atención, por lo cual generaron resentimientos y frustraciones que enfocaron en su familia y en la sociedad.
En este sentido, Rodríguez Quintero expuso que son 27 tipos de familia que reconoce el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y que en pleno Siglo XXI, en México es de lo más normal pensar que en el hogar la educación, los valores y la limpieza le corresponden inculcarlos a las mujeres, a las mamás, así como la actividad de proveer y dar sustento se relacionan a los hombres o padres, lo cual en sí ya es una forma de discriminar a ambas figuras, permeando situaciones estereotipadas en la sociedad.
Por lo anterior, destacó que se debe ir en retroceso para observar desde donde viene la conducta así como también es importante concientizar a las familias y a la sociedad en general para aprender que las tareas del hogar son de todos, no solo de mujeres o de hombres.
Por otra parte, mencionó que para las resoluciones judiciales existen atributos denominados categorías sospechosas que señalan a personas que han sido excluidas o discriminadas por el sexo, edad, género, condición social, preferencia política, mismas que han evolucionado en atención al desarrollo de la interpretación de los Derechos Humanos agregándose recientemente la preferencia sexual, discapacidad y estado civil.
“Solamente integrando criterios del enfoque de derechos humanos, de género y del interés superior de niños y adolescentes, vamos a lograr avanzar en la protección y atención a las distintas figuras de familias que tenemos en el país”, añadió.
Al término del taller, la ponente invitó a los participantes a analizar su actuar ante una situación de violencia y analicen la posición que ocupan en lo laboral y personal, para saber qué acciones pueden realizar para la prevención, detección y eliminación de la misma.