
Desaparece Nintendo su sistema de recompensas
Clara Grande Paz
OAXACA, Oax. 19 de febrero de 2025.- “Estamos en una sociedad que ha tratado de negar el horror como si la violencia que vivimos no existiera, por lo que hay que generar conciencia y preguntarnos qué podemos hacer”, consideró la historiadora Eugenia Allier Montaño, coordinadora del Informe Verdades Innegables. Por un México sin impunidad, al presentarlo en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La egresada de esta sede académica, detalló en un comunicado que las 2020 páginas que conforman este documento, buscan ofrecer una explicación social y política de la violencia de Estado desplegada entre 1960 y 1990, va dirigido a todos los sectores sociales, en especial, a las personas sobrevivientes, familiares, colectivos, organizaciones y redes de apoyo que han luchado y alzado la voz por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación del daño.
En él, añadió, se documentan mil 103 casos de desapariciones forzadas y logra identificar la responsabilidad a dos mil 200 funcionarios como responsables de los crímenes de lesa humanidad.
La investigación recurrió a 227 testimonios de sobrevivientes e integrantes de colectivos de familiares de víctimas, así como a 27 archivos públicos y 14 personales, todo ello se integró a cuatro tomos y 14 capítulos.
Allier Montaño destacó la visita a 14 estados de la República como Guerrero, Michoacán, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Yucatán, donde se logró localizar a siete personas que dejaron de tener el estatus de “desaparecidas”, lo cual resulta muy importante.
Recordó que el 6 de octubre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto Presidencial por el que se creó la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990 (COVEHJ), encargado de realizar dicho informe.
Al dirigirse a las y los estudiantes de esta casa de estudios, expresó que al formar parte de una universidad pública que está comprometida con la sociedad, resulta fundamental conocer esta parte de la historia de nuestro país, aunque sea dolorosa y delicada.
En ese sentido, la socióloga e historiadora María Soledad Lastra, quien también formó parte de la Comisión, remarcó la importancia de esclarecer cómo funcionaron las estructuras estatales en el ejercicio de esta violencia hacia sectores de la población que fueron considerados como “enemigos internos” del régimen político.
“Reconstruir los objetivos, actores y formas de la violencia estatal contrainsurgente permite identificar y explicar su carácter planificado y sistemático”.
Por su parte, Jaime Ortega Reyna, profesor investigador de la Unidad Xochimilco, reconoció que en México, a diferencia de otros países latinoamericanos, la desaparición forzada, la tortura y la ejecución extrajudicial cometidas por agencias estatales en contra de movimientos políticos y sociales se vivió como una excepción, en donde las universidades nunca cerraron ni se presentó una crisis institucional o gubernamental como en Guatemala, Chile, El Salvador o Argentina.
“El futuro se construye a partir de lo que se sabe del pasado y este es un insumo muy importante que no se agota”, indicó el académico adscrito al Departamento de Política y Cultura, en el encuentro moderado por Roberto Huerta Peruyero.
Toda esta información resulta útil para el fortalecimiento de los planes de investigación de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, así como para dar continuidad a las acciones de búsqueda de personas.
Si deseas conocer el Informe completo visita: https://www.verdadesinnegablesmeh.org/